Mario Conde: «En España hay una afición tremenda a salir en auxilio del vencedor»

    Tenía 39 años cuando irrumpió en el establishment al convertirse en presidente de Banesto. Una escalada meteórica a lo más al alto que se vio truncada con la cárcel. Apenas repasamos ese episodio, aunque reconoce que le enseñó muchas cosas. Hoy asiste como espectador a la crisis española, de la que atribuye en gran parte a la degradación de las élites.

    0
    El expresidente de Banesto, Mario Conde / Actuall

    No todos los 29 de febrero uno entrevista a Mario Conde ni tampoco que te citen en Triana a las cinco de la tarde implica que sea para ir a los toros en la cercana Maestranza. Estamos en Madrid y Triana es el nombre de la calle en la que vive el expresidente de Banesto. Un lugar tranquilo en el que encontramos a un Conde sereno pero preocupado por asuntos de los que nadie habla. Uno es la conexión entre lo emocional y lo orgánico, por ejemplo, a consecuencia del sufrimiento.

    Antes de conocerlo -el sufrimiento-, Mario Conde se forjó un brillante camino que comenzó en las aulas de Deusto en las que ya daba pistas de que no se conformaría con poco. A los 23 años aprobó a la primera -y como número uno- la oposición a la abogacía del Estado, su primer gran triunfo de todos los que vendrían después: recibió 13.000 millones de pesetas por la venta de Antibióticos S.A. en 1987.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    En sus palabras no se atisba ni pizca de nostalgia cuando relata los años de gloria -así tituló uno de sus libros- en los que un treintañero de Pontevedra irrumpió en el establishment y la beautiful people de España al convertirse en presidente de Banesto. La casta, dirán hoy. Han pasado más de 20 años de la intervención del banco, pero apenas repasamos ese episodio. La cárcel, eso sí, asegura que le enseñó muchas cosas.

    Dice en su libro que aún pagamos la resaca de los años de vino y rosas en los que los banqueros se fijaban bonus multimillonarios que, en muchas ocasiones, condujeron a la quiebra de esas entidades que luego fueron rescatadas con dinero público. Una lección de la que hay que aprender.

    ¿Cómo es la vida después de la cárcel?

    Es mejor porque aprendes a conocerte y a valorar muchas cosas que antes no valorabas. He sacado enseñanzas magníficas del tiempo en que estuve preso.

    ¿Qué es el sistema?

    Es un modo de ejercer el poder en su dimensión plena. Y no sólo el poder político, sino el poder mediático y económico. Es un entramado de intereses de conjunto que se superpone a las definiciones de la Constitución. Es el modo y manera en que de hecho se ejerce el poder en una sociedad.

    «Al criticar un sistema uno no se convierte en antisistema, sino en una persona a la que no le gusta ese sistema y quiere otro diferente. Siempre tiene que haber un sistema»

    ¿Es usted antisistema?

    Al criticar un sistema uno no se convierte en antisistema, sino en una persona a la que no le gusta ese sistema y quiere otro diferente. Siempre tiene que haber un sistema.

    ¿Le gustaba vivir en los límites?

    Estar en la presidencia de Banesto controlando un grupo financiero, industrial y mediático te obliga a vivir en una situación al límite. A poco que roces el poder vives ahí, y no es que te guste, es que depende de dónde estés. Puedes hacer dos cosas: plegarte al sistema o no. Si no te pliegas al sistema, entonces vives más peligrosamente.

    Mario Conde presidente de Banesto
    Mario Conde en la presidencia de Banesto / marioconde.org

    ¿Se puede ser presidente de un banco o gran empresa sin la aprobación del Gobierno?

    Es muy difícil. En la banca tradicionalmente se necesitaba casi una aprobación del gobernador del Banco de España además de un cierto currículum y una trayectoria. Y tiene su lógica, porque un banco importante afecta al sistema de pagos. Por tanto, no puede llegar cualquiera.

    «El poder político en España ha ejercido una fuerza descomunal. Si te llevas mal con el poder político es sólo cuestión de tiempo… a las pruebas me remito, y no sólo en mi caso»

    Pero una cosa es eso y otra que necesites la aprobación del poder político.  

    Si un señor que no tiene formación llega a la presidencia de un banco y no ha demostrado absolutamente nada, pues parece lógico. Pero cuando has demostrado a lo largo de tu vida una profesión y un saber hacer, pues es más educacional que otra cosa. Pero en España si te llevas mal con el poder político es sólo cuestión de tiempo… A las pruebas me remito, y no sólo en mi caso, porque a Villalonga también se lo quitaron de enmedio. También a Usera. El poder político en España ha ejercido una fuerza descomunal.

    ¿Es igual en todos los países?

    No lo sé, supongo que no. Pero en el nuestro desde luego que sí.

    Nadie le hizo caso cuando advirtió hace años del peligro de entregar la soberanía a la UE. ¿Nuestro modelo económico es viable?

    Al no tener soberanía financiera y estar obligados a responder a las exigencias de Bruselas ejecutamos lo que dicen otros. El modelo es viable, pero se podía hacer mejor. Hay una obsesión por las macromagnitudes y una limitadísima capacidad de actuación por nuestra parte. Por eso UK se ha rebelado y no quiere ni oír hablar del euro, como Dinamarca, Suecia o Noruega.

    ¿Hizo bien España al entrar en la UE?

    Entramos en la UE sin pensarlo bien y sin darnos cuenta de lo que estábamos haciendo. Hoy la construcción de Europa choca con un problema: ¿qué es Europa hoy? ¿Un concepto cultural?

    Hay países en la UE que no han perdido tanta soberanía. ¿Son el ejemplo?

    Noruega es Europa y no está en la unión política; Dinamarca y Suecia están en la unidad política pero no en el euro; Reino Unido estaba antes en la unidad política y no en el euro, pero ahora se ha hecho un traje a su medida: para no irse definitivamente le han concedido unas singularidades específicas. Varoufakis, exministro de Economía de Grecia, ha dicho una cosa que es verdad: las concesiones a Reino Unido son la evidencia más clara de que la unión política europea es un ‘no sé qué’.

    ¿A dónde vamos?

    No lo sé. Se intentó la unificación a través del euro y no se ha conseguido. El euro tiene muchísimos problemas, que la gente no se crea que esto está resuelto. Europa está viviendo momentos de incertidumbre y todos los que hemos cedido soberanía financiera tenemos esta incertidumbre dos veces: porque encima somos los paganos, los más pobres. El sur siempre paga.

    «La corrupción y el comportamiento de la clase política indican que el sistema ha colapsado. La gente no cree en este modelo, y lo malo es que no hay experiencia de mutación del sistema sin violencia»

    ¿El sistema ha colapsado?

    Está en ello. El sistema se autodefiende. La corrupción y el comportamiento de la clase política te indica que ha colapsado. La gente no cree en este modelo, y el caso es que no hay una experiencia de la mutación del sistema sin violencia.

    Bueno, el paso del franquismo a la democracia se hizo pacíficamente.

    Las cortes franquistas se hicieron el harakiri digna y voluntariamente. Pero en los demás casos siempre se necesita una cierta dosis de violencia, y eso es preocupante. Claro, los causantes del problema no pueden ser quienes lo solucionen. Fíjate que en Portugal incluso en la Revolución de los Claveles salió el ejército a la calle.

    Pero la España de hoy es diferente.

    Tengo la sensación de que no son capaces de darse cuenta de la gravedad del problema. Van a ir generando cada vez mayor tensión social. No sé qué pasará. Hay crispación, y la mejor prueba de ello es la aparición de un partido como Podemos.

    ¿Qué es Podemos?

    Tiene unas ideas estrafalarias de hace 100 años. De la noche a la mañana tienen casi 70 diputados, una cosa insólita. Y no defiende una modernidad, sino: a) Ideas estrafalarias, b) Antiguas y c) Testadas en países como en Venezuela. Hay una crispación social alucinante. La sociedad se ha desvinculado de la clase política, no cree en nada, ha desaparecido la arquitectura moral… y lo lógico es que estalle. Sería muy deseable que no estallara con violencia, claro. Pero la Historia es la Historia.

    ¿Es un partido antisistema o el anticuerpo que ha creado el propio sistema?

    Lo segundo. Pero la expresión antisistema es un error de concepto. A Podemos no le gusta este sistema ni a mí tampoco. La clave es: ¿Y por cuál lo cambiamos? Los cambios que quiere introducir Podemos son peores de lo que hay ahora. Es una derivada del propio sistema.

    Nadie lo vio a tiempo…

    Cuando empezó el movimiento algunos no lo entendieron: decían que eran perroflautas y una colección de ninos tontos que iban a fumar porros, etcétera. Yo advertí que había gente de todas las edades, gente que estaba sufriendo mucho, gente a la que se le habían acabado los ahorros, y que eso iba a traducirse en algo muy poderoso. Luego aparecieron las elecciones europeas y dijeron ‘¡anda!’ Pero ya era tarde.

    «Podemos ha encontrado en Pablo Iglesias a un magnífico líder: habla bien, tiene facilidad de expresión, dice las cosas que la gente quiere oír y hace una demagogia con poca sutileza pero que a la gente le gusta»

    Pablo Iglesias.

    Podemos ha encontrado a un magnífico líder para ese tipo de izquierda: es un hombre que habla bien, se comunica bien, que tiene facilidad de expresión, dice las cosas que la gente quiere oír, hace una demagogia con poca sutileza pero que a la gente le gusta. Es un buen producto para esa izquierda. Es inteligente y tiene formación.  

    ¿Van a llegar al poder?

    Al poder se puede llegar de dos maneras: a la primera o a la segunda. Si pacta con el PSOE y le concede un trozo de poder, pues ya están en el poder. Si hay elecciones nuevas me temo que va a sacar más escaños que el PSOE. Y si es líder de la oposición, algo de poder ejerce. En Grecia decían que Tsipras no llegaría jamás y llegó. Y luego le consistieron convocar un referéndum para decir que no, y luego que sí.  Y le siguieron votando.

    ¿Haría daño a la economía si llegan al poder?

    Sí y no. Por un lado no, porque no tenemos soberanía financiera, es decir, la capacidad de imprimir billetes, y al final te acabas plegando a los mercados financieros porque tu país tiene una deuda de un billón. Pero en lo que es la estructura interna sí pueden hacer mucho daño.

    Pablo Iglesias se atusa la coleta en el Congreso de los Diputados /Efe
    Pablo Iglesias se atusa la coleta en el Congreso de los Diputados /Efe

    Dice en «Los días de gloria» que el hombre que hace frente a esta crisis es un hombre nuevo, producto de un sistema educativo fallido.

    El sistema educativo ha fracasado absolutamente. Todos los regímenes que ejercen un poder potente se dan cuenta de que para que funcione bien se necesita un tipo de individuo que se acerque mucho al súbdito: que se crea libre y autónomo pero que de hecho haga lo que el sistema quiere que haga. Y eso se consigue de dos maneras: a través del modelo educativo y a través de los medios de comunicación.

    Los medios hacemos poca autocrítica.

    Determinados medios de comunicación han consagrado el principio de inducción, es decir, te llevan a un terreno en el que tú votas lo que ellos quieren que votes y encima crees que eres libre de hacerlo. Esto ha producido un tipo de persona que se ajusta al modelo del sistema. Pero ahora ya no saben cómo controlar la situación. Para fabricar un nuevo tipo de individuo necesitamos una generación y media o dos. No te quepa ninguna duda.

    ¿Ve la botella medio llena o medio vacía?

    A corto plazo soy pesimista porque nuestra sociedad es de súbditos y de personas que no quieren ejercer de verdaderas personas. Pero eso tiene que cambiar algún día. La única alternativa es que la juventud que va llegando al poder vaya cambiando su arquitectura de valores. Es un proceso lento. A largo plazo soy optimista porque la humanidad es un proyecto que no se puede quebrar.

    ¿Se ha desmantelado la industria en favor del sector servicios y las finanzas?

    No es que se haya desmantelado tanto la industria, sino que el modelo industrial tiende a la concentración al igual que el sector financiero. El sector servicios tampoco es que haya que excluirlo, el problema es el peso relativo del sector financiero respecto a la industria del sector servicios.

    «Los bancos han creado la ‘riqueza financiera’, un invento absolutamente falso: son productos financieros desconectados de la economía real que han provocado una burbuja enorme en el mundo»

    ¿Y qué han hecho los bancos?

    Los bancos, que tenían una misión de intermediario entre el ahorro y la inversión, han creado la ‘riqueza financiera’, que es un invento absolutamente falso: son productos financieros desconectados de la economía real que han provocado una burbuja enorme en el mundo. El peso relativo de las finanzas en el PIB de un país ha aumentado de una manera desproporcionada.

    ¿Se puede corregir el sistema financiero?

    Son muchos los que hoy en Estados Unidos proponen volver a lo que los bancos hacían antes, aunque es un poco tarde. En los años 80 se produjo la locura de las fusiones bancarias que han derivado en unidades excesivamente potentes. Y eso es un problema porque son «demasiado grandes para caer», algo sobre lo que no se ha reflexionado bien.

    ¿Qué significa eso?

    Pues que si hacen las cosas mal no se les puede dejar caer, por lo tanto hay que poner dinero del contribuyente para salvarlos. ¿Y cuando esas entidades financieras hagan dinero lo devuelven a los ciudadanos? Se está generando la socialización de la pérdida y la privatización del beneficio. Eso va a cambiar, pero en España no se está haciendo una reflexión sobre los grandes problemas y en EEUU, sí.

    ¿Qué ha pasado con el Deutsche Bank?

    En Alemania han temblado un poquito y ya hay una reflexión, hay un think tank preguntándose acerca de qué hay que hacer ahora. En España, como estamos acostumbrados al ‘que inventen ellos’ y que nos llame Merkel y nos diga lo que tenemos que hacer… Pero el mundo está en un momento muy crucial sobre la economía.

    «Trump es el Podemos del otro lado en EEUU porque también apela a un agotamiento y al deseo de ser americanos. Me parecería apasionante que fuera el candidato republicano»

    ¿En parte por lo que está pasando en Estados Unidos? Trump y Sanders son distintos a lo que había antes.

    Donald Trump no es que sea distinto, es que está diciendo unas cosas como expulsar a los musulmanes o levantar una muralla en la frontera con México, pero también está apelando al cansancio. Porque esa apelación a los derechos humanos mal entendidos se transforma en abusos. Y eso provoca el cansancio de la gente. Trump es el Podemos del otro lado en Estados Unidos porque también apela a un agotamiento y al deseo de ser americanos. Puede que sea el candidato de los republicanos, me parecería apasionante que lo fuera.

    En España sería impensable alguien así…

    La política en España es extremadamente aburrida. Todos nuestros políticos son homologables. Ves a Rivera y a Sánchez o al resto y hablan de lo mismo. Cuando no te hablan de regeneración democrática, hablan de progreso.

    O de cambio.

    ¡Pero si llevamos con gobiernos de cambio sin cambiar absolutamente nada los últimos 40 años! Es que son homologables hasta físicamente. Por lo menos Trump es más raro que un perro verde con una pinta diferente y dice cosas diferentes. En Francia el Frente Nacional tiene unas ideas que aquí no defiende nadie: salida del euro, Francia para los franceses, cuidado con Europa… Es prácticamente el primer partido de Francia.

    Donald Trump / EFE
    Donald Trump / EFE

    Pues mira que está cerca España, pero ni por esas.

    Somos un atajo de acomplejados que repetimos los mismos lugares comunes. Ya no veo los debates porque sé lo que me van a decir: ‘Tenemos una voluntad de caminar por el sendero del progreso y conseguir la regeneración democrática de este país’. El mismo rollo patatero desde 1978. Debería de surgir algo que agitara de verdad las conciencias.

    ¿Y Podemos no juega ese papel?

    Es diferente, pero lo que promueve como cambio a mí no me gusta nada, creo que es peor. Salir de dónde estamos para ir a una dictadura venezolana… Son totalitarios de extrema izquierda. Punto y final. Se pueden disfrazar de lo que quieran y templar su discurso, pero como lleguen al poder aplicarán su doctrina. No tengo dudas. Me gustaría que en España existiera un Frente Nacional y se abriera el debate.

    ¿No le convence el pacto entre PSOE y Ciudadanos?

    Han acordado una reforma exprés de la Constitución, ¡como si la Constitución fuera un cachondeo! Hombre, que una Constitución es una cosa seria. O eso que dicen de quitar los aforamientos… ¡ea, si los quitamos la economía ya funciona de maravilla! Me parece de broma. Nos toman el pelo.

    «El paro sólo se reduce de una manera: creando empresas. ¿Por qué hay 4 ó 5 millones de parados? Pues porque se han destruido 650.000 empresas»

    Si le encomendaran la misión de dirigir el ministerio de Economía, ¿cómo reduciría el paro?

    No quiero oír hablar de nada que roce poder (risas). El paro sólo se reduce de una manera: creando empresas. ¿Por qué hay 4 ó 5 millones de parados? Pues porque se han destruido 650.000 empresas. Si pones una media de 4 ó 5 empleados por empresa sacas las cifras. La única manera efectiva de combatir el paro es creando empresas en un entorno competitivo.

    ¿Cómo se hace eso?

    Con empresarios. Pero uno de los daños que ha provocado esta crisis es que ha habido muchos empresarios que han visto derruido su propio patrimonio y ejecutadas sus casas que estaban hipotecadas al servicio de la empresa. A esa gente de 40, 50 y 60 años, ¿qué le vas a pedir ahora? ¡Venga ya!

    En España gusta lo de ser funcionario. ¿Es un problema?

    Tenemos un problema serio con la vocación empresarial: de nuevo vuelven las vocaciones funcionariales, y te lo digo yo que soy abogado del Estado. La gente que oposita busca una seguridad… El Estado no genera, el Estado consume. La economía privada es la que genera. Pero se ha destruido tanto el tejido industrial… Sin empresas no arreglas el paro.

    «Jesús de Polanco me dijo que su grupo de comunicación estaba para corregir las tonterías del exceso de democracia»

    Apenas se habla de la corrupción en el periodismo. Recoge en su libro un encuentro con Jesús de Polanco, que le confesó que el editorial de ese día de El País contra Solchaga era una estrategia para que aceptara la venta de las últimas acciones de la SER.

    Así de claro me lo dijo. Polanco tenía otra frase más profunda: ‘Los medios de comunicación como nosotros estamos para corregir las tonterías del exceso de democracia’. Me acuerdo cuando lo del referéndum sobre el Tratado de Maastricht: me dijo que era una bobada consultar a los españoles. ‘¿Para qué les vas a consultar si no saben lo que es Maastricht?’. Yo le dije: ‘Pero las reglas de la democracia son así, ¿no?’ Claro que hay corrupción en los medios de comunicación.

    La corrupción no es un fenómeno aislado, ¿no?

    Cuando una sociedad se corrompe lo hace en su integridad. Se corrompe el camarero, el empresario, el empleado, el funcionario, el juez…

    ¿La corrupción va de arriba a abajo o al revés?

    De arriba a abajo. Siempre. La sociedad tiene una arquitectura piramidal. Y arriba está la élite, que puede ser intelectual, económica, cultural, etc. Y el pueblo se mira ahí. El daño que provoca la corrupción en la Casa Real o en la presidencia del Gobierno es inimaginable. La gente dice ‘este individuo, que vive de nosotros, que tiene el privilegio de pertenecer a la Casa Real encima se dedica a estafar y robar. Pues entonces, vamos a robar todos’. Eso corrompe la arquitectura moral. Las sociedades se desmoronan de arriba a abajo.

    ¿Ha habido un empobrecimiento de las élites en España?

    Claro. En todo los terrenos. En la época de Franco, ¿Bibiana Aído o Leire Pajín habrían llegado a ministras? Evidentemente no. El progresismo ha acaparado las élites en las últimas décadas. De la misma forma que un escritor no podía ser famoso en España si no salía en El País, cualquier pensamiento distinto al progresista se ha sentido acomplejado. Lo más que se hablaba es del centro. Hasta hace muy poco si alguno decía que era derechas casi le expulsaban. Por eso se inventó la idea del centro. Un señor que se llamaba Suárez y venía de la secretaría general del Movimiento creó ‘el centro’ y la gente lo compró.

    ¿Con la UCD nacen los complejos de la derecha hacia la izquierda?

    La muerte de Franco genera un movimiento pendular de complejo. La gente no quería hablar de ‘derecha’. Y todavía seguimos así en España. ¿Tú crees que Donald Trump o el Frente Nacional se avergüenzan de algo? La izquierda progresista se atribuyó una superioridad moral, pero el problema es que el resto de la sociedad se la concedió. Es una vergüenza.

    Le ofrecieron entrar en la Masoneria. ¿Qué puede contar?

    Fue durante una cena en Bruselas, un señor que ya no he vuelto a saber nada de él.

    Escribe a menudo de su vida espiritual y la relación con Dios, ¿qué le parece el Papa Francisco?

    Está haciendo cosas que a unos gusta y a otros no. Pero el otro día dijo que es legítimo que cada uno tenga derecho a elegir su Dios. Más o menos dijo eso. Eso ha pasado desapercibido para algunos.

    Francisco en la apertura del Sínodo de la Familia.
    El Papa Francisco / Efe

    ¿Qué le parece el modelo católico?

    Dice que sólo hay un Dios verdadero y que es el único posible para la salvación. Fuera de él no hay salvación. Es un dogma y no admite debate de concepto, así que los librepensadores en el caso de la masonería que admiten la existencia de un ser superior, permiten a cualquiera de sus miembros imaginarse el concepto de ser superior: puede ser un arquitecto, un Dios personal, la deidad… Antes el librepensador estaba condenado. El Papa Francisco ha roto este diálogo.

    Usted conoció a Juan Pablo II.

    Precisamente él levanta la condena contra Galileo en 1992 coincidiendo con el seminario que yo organicé en el Vaticano al cual llevé por primera vez a judíos que entraron en un salón en el que nunca antes habían accedido. Durante ese encuentro celebramos un almuerzo con Juan Pablo II y Ratzinger. Los servicios de información de la Iglesia Católica son maravillosos. Todo el mundo sabía quién era quién en aquella comida.

    ¿Cuál es el lugar de Dios?

    Se ha producido una crisis. Llevamos mucho tiempo diciendo ‘no Dios, no Dios’. El modelo del Dios sí era de la Iglesia Católica. La gente se alejó de la Iglesia, pero este alejamiento no significa una negación de la espiritualidad. Hay una nueva forma de espiritualidad que se está extendiendo: es una relación del individuo con Dios sin intermediarios. El místico alemán Eckhart (siglo XIV) tiene un pensamiento extraordinariamente parecido al pensamiento oriental. Lo condenaron en 1320 por querer saber más de lo conveniente.

    ¿Qué tienen en común las religiones?

    Tienen el ansia del conocimiento de todo ser humano que, a poco que tenga dos dedos de frente, se pregunta: ‘¿quién soy?, ¿por qué estoy?, ¿qué hago? ¿adónde voy?’ Es un tránsito entre la ignorancia y la idea de la muerte. A medida que se están descubriendo más cosas acerca del morir (la idea de que la muerte era simplemente la descomposición orgánica del cuerpo está desapareciendo).

    «El ateo convencido no es diferente del creyente convencido porque para ser ateo tienes que tomar una posición: no hay Dios. También es un creyente porque no puede demostrarlo»

    ¿Qué es la espiritualidad?

    No es ni más ni menos que la reflexión sobre uno mismo. Cuando se crea la gran logia de Inglaterra en 1717 se dice que en la masonería no puede rezar el ‘estúpido ateo’. El ateo convencido no es diferente cualitativamente del creyente convencido porque para ser ateo convencido tienes que tomar una posición: no hay Dios. También es un creyente porque no puede demostrarlo.

    Habla en su libro de la conexión entre lo emocional y lo orgánico cuando sufre la muerte de su esposa Lourdes.

    No está aceptado de una manera rotunda por la ciencia oficial.

    ¿Por qué?

    Lo que más nos gusta es fragmentar. Desde Descartes se separan cuerpo y alma. Es una estupidez porque uno llora, ríe, sufre… y eso se traduce en relaciones bioquímicas en el interior del cuerpo. La inmunología es una cosa tan rara que provoca que a un hombre la penicilina le cure y a otro le mate. Hay gente que se muere por una reacción alérgica y no saben porqué.

    ¿Unidad?

    Es evidente que el ser humano es una unidad. Podemos entretenernos en separarlo conceptualmente, pero nunca existencialmente. Todos los días producimos células cancerígenas, pero esas células tropiezan con la barrera inmunológica. En un momento determinado puede traspasar esa barrera. Según Ryke Geerd Hamer, un médico alemán, una alteración emocional profunda provoca un hueco por el que se cuela. Este doctor demostró casos de tumores cerebrales que se habían generado por rupturas emocionales, pero el colegio de médicos alemán no los admitió. Siguió practicando y lo metieron en la cárcel.  

    ¿Demasiados medicamentos?

    Hasta el siglo XVI la medicina tenía como objeto al hombre y en un momento dado cambia para centrarse en el dolor. Se abandona la investigación de la causa. Hoy te duele la cabeza: píldora. Te duele la garganta: píldora… y nadie sabe porqué. Te puedes estar muriendo sin saberlo al tomar esas cosas. Ahora de nuevo vuelven al individuo.

    «Cuando fui a Suiza por lo de mi mujer un médico me dijo: ‘no tenemos ni idea, si no sabemos todavía cómo funcionan los tipos de cáncer más suave, cómo vamos a saber…»

    Dicen que el cáncer tiene un componente hereditario.

    Las enfermedades hereditarias, en realidad, son mínimas. Decir que el cáncer es hereditario… No es que sea hereditario, es que es una plaga. Cuando fui a Suiza por lo de mi mujer un médico me dijo: ‘no tenemos ni idea, si no sabemos todavía cómo funcionan los tipos de cáncer más suave, cómo vamos a saber…’

    ¿Hubiera salido distinta la Transición si el Rey hubiera sido Don Juan?

    Son cosas que como nunca se pueden probar… si Don Juan hubiera estado vivo el tema Banesto lo hubiera llevado mal y no sé qué hubiera podido pasar. Pero murió unos meses antes de la intervención de Banesto. Es difícil hacer conjeturas, pero estoy seguro de que hubiera tenido una reacción.

    Con Juan Carlos, en cambio, enfrió su relación.

    En el contexto del proyecto de fusión de Banesto hubo gente que tenía el mismo acceso al Rey que yo, pero con mayor respaldo político. El Rey, por ese principio de conservación borbónica, se orientó un poco más hacia ellos. Cuando nosotros logramos nuestros objetivos se restauró. España es un país en el que hay una tremenda afición en salir en auxilio rotundo del vencedor.

    Comentarios

    Comentarios

    Licenciado en periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Tomó la alternativa en Intereconomía -semanario Alba, La Gaceta, Los Últimos de Filipinas, Dando Caña, 12 Hombres sin vergüenza- de la mano de Gonzalo Altozano y Kiko Méndez-Monasterio, de los que aprendió incluso algo de periodismo. Más tarde escribió para los digitales La Información y Periodista Digital. Viajó a Irak antes que a Roma, le apasionan la Historia y la tauromaquia. Nazareno de Sevilla.