
Los observadores permanentes de la Santa Sede y de la Organización de la Cooperación Islámica ante las Naciones Unidas, monseñor Bernadito Auza y Ufuk Gokcen, respectivamente, han coincidido este jueves en Nueva York en que es necesaria una lucha contra el IS (siglas en inglés de Estado Islámico), contra Boko Haram y contra Al Shabaab.
Concretamente, el arzobispo Bernadito Auza, encargado de inaugurar este jueves el Congreso #WeAreN2016 en la Sede de Naciones Unidas, patrocinado por la Santa Sede y organizado por CitizenGO y MásLibres.org, ha instado a los líderes políticos y religiosos a «estar a la altura de las circunstancias» ante las acciones del IS.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahora«No hay que luchar sólo contra el IS sino contra las demás células terroristas como Boko Haram y Al Shabaab», ha afirmado Gokcen
Por su parte, Gokcen ha reiterado la «imperiosa necesidad de deslegitimar a todas las células radicales que persiguen a las minorías por causa de su raza o religión». «No hay que luchar sólo contra el IS sino contra las demás células terroristas como Boko Haram y Al Shabaab», ha declarado.
El arzobispo Auza ha ejercido de moderador y de presentador de los ponentes de esta primera sesión del Congreso #WeAreN2016, que busca dar voz a las minorías religiosas que sufren la persecución a manos de radicales islamistas en Oriente Medio y en otras partes del mundo.
Monseñor Auza ha empezado su comparecencia afirmando que “lamentablemente la violencia étnica en todo el mundo sigue adelante” y que forma parte de las obligaciones de los estados y de los líderes políticos y religiosos asumir responsabilidades y acciones para frenar las acciones del IS y de otras células terroristas.
«Este nivel de salvajismo tiene que hacernos despertar», dice el arzobispo Auza
«Los líderes políticos y religiosos tienen que estar a la altura de las circunstancias; las organizaciones religiosas y políticas tienen que trabajar más. Este nivel de salvajismo tiene que hacernos despertar», ha afirmado el arzobispo, quien ha concluido agradeciendo a los organizadores del Congreso el que hayan dado la oportunidad de poner voz a aquellos perseguidos por razones de religión o raza.
Las minorías son ciudadanos
El arzobispo Auza ha dado la palabra a Ufuk Gokcen, quien ha basado su comparecencia en reafirmar la importancia de las minorías en los países de Oriente Medio y en aquellos donde predomina la religión musulmana.
En este sentido, Gokcen ha reafirmado el derecho de los cristianos a tener una vida digna: «Los cristianos de Oriente Medio son ciudadanos que deben tener una vida digna del mismo modo que sus compatriotas. Las minorías religiosas y étnicas son muy importantes para sus propios países, que deben fomentar la cooperación entre religiones».
«Tenemos la obligación de combatir a estas fuerzas oscuras. Debemos demostrar simpatía con estas minorías de la misma manera que no podemos discriminar nuestra simpatía hacia otras minorías que son diferentes a la cristiana», ha aseverado.

Finalmente, Gokcen ha recordado el contenido del encuentro que se celebró el pasado enero en Marrakech, en defensa de la libertad religiosa, que reunió a 250 eminencias sobre estudios islámicos en Marruecos.
En dicha reunión se firmó ‘La Declaración de Marrakech’, donde se reconoce la obligación que tienen los estados de fomentar la cooperación entre las religiones. Esta declaración ha catalogada como la continuación de la ‘Carta de Medina’, un acuerdo entre el Profeta Mahoma y la ciudad de Medina, donde se garantizaba la libertad religiosa para todos, independientemente de su fe.
Siga aquí todas las noticias del congreso #WeAReN2016.