La canciller alemana Ángela Merkel (i), el presidente de Chad Idriss Deby (2i), el presidente estadounidense Barack Obama (c), el primer ministro japonés Shinzo Abe (2d) y el presidente francés Francois Hollande (d)
La canciller alemana Ángela Merkel, el presidente de Chad Idriss Deby, el presidente estadounidense Barack Obama, el primer ministro japonés Shinzo Abe y el presidente francés Francois Hollande / EFE

Aborto libre en todo el mundo, eso es lo que pide un grupo de legisladores a los líderes mundiales que se reúnen estos días en Ise-Shima (Japón) dentro del nuevo encuentro del G7, con EEUU, Alemania, China, Francia o Japón a la cabeza.

Más allá de los temas consensuados, como la crisis de los refugiados o lograr una política común para luchar contra Estado Islámico, los hombres más poderosos del mundo discutirán también sobre «salud sexual y reproductiva, derechos y servicios», o lo que es lo mismo, sobre el aborto.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

De esta manera, un asunto tan delicado como este formará parte de los temas de preocupación mundial que aborda la cumbre este año. Y este cambio de criterio surgió después de una conferencia patrocinada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), y que contó con la asistencia de más de 100 políticos de izquierdas que apoyaron la iniciativa.

La cumbre, llamada «Conferencia Mundial de Parlamentarios sobre Población y Desarrollo hacia 2016» exige a los miembros del G7 que «eliminen las barreras legales al aborto», y garantizar la máxima disponibilidad de aborto, según informa Population Reseach Institute.

La declaración de la cumbre que los países a favor de la vida legalicen el aborto o, al menos, interpreten de forma más laxa las leyes que lo regulan para hacerlo más accesible para las mujeres que quieran utilizarlo.

Existen infinidad de casos en los que, cuando un juez proaborto, se acoge a algunos de los supuestos que permite la ley para abortar y permite de esta manera que la solicitante pueda matar a su hijo.

Un ejemplo de esto ocurre en Etiopía, país en el que sólo se puede abortar si la madres corre riesgo de muerte, el feto tiene una malformación grave e incurable, por incesto o la madre no es considerada apta para el cuidado del nino, y sin embargo existen muchos abortos bajo el amparo de riesgo para la madre o no ser apta para la maternidad.

Esto es gracias a que los consejeros del Ministerio Federal de Salud de Etiopía (MFS), órgano que puso en marcha la ley, fue aconsejado por grupos proaborto asociados al IPPF, patrocinador del congreso que pide al G7 el aborto libre en el mundo.

Agenda 2030

Muchos países todavía mantienen su propia soberanía en cuanto al aborto se refiere pero los organismos internacionales de la ONU, como los mencionados IPPS y UNFPA, presionan sin parar hasta abrir el campo legal.

Se puede comprobar a través de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por 193 países a través de una resolución de las Naciones Unidas el año pasado, tiene como objetivo aumentar en todos estos países el acceso a la «salud sexual y reproductiva» en los próximos 15 años.

Lo mismo ocurre con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030, que también habla de «salud sexual y reproductiva» aunque no lo haga de aborto de forma explícita. Y es que varios de los miembros de la cumbre que pide el aborto libre en el mundo también colaboraron en la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Comentarios

Comentarios