Alejandro Hernández y Juan Manuel Moreno lideran a Vox y PP en Andalucía.
Alejandro Hernández y Juan Manuel Moreno lideran a Vox y PP en Andalucía.

La Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía ha publicado el barómetro andaluz, una encuesta que se realiza trimestralmente. Los resultados son muy llamativos, y apuntan a un cambio político en la región que puede durar lustros

La encuesta se realizó entre los días 18 y 25 de marzo, período en el que se recabaron 3.600 opiniones. Además del diseño de la muestra, su número es importante porque el reparto de escaños se hace por provincias, y dado que hay ocho, la muestra por cada circunscripción tiene que ser suficiente para que el error no sea muy grande. De hecho, el error muestral varía entre el 5,45 por ciento de Huelva (11 diputados), y el 3,76 por ciento de Sevilla (18 diputados). 

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

El sondeo prevé que el Partido Popular pasaría de tener 26 diputados a 40-43. Y Vox de 12 a 20-21. Juntos, alcanzarían la mayoría absoluta, para la que se necesitan 55 diputados. Hay que tener en cuenta que Ciudadanos se mantiene; pierde dos tercios de sus diputados y se queda con 7. Esto deja a la izquierda en Andalucía con entre 38 y 31 diputados, de 109. El centro derecha concitó el apoyo del 50,1 por ciento de los votos en 2018, y la encuesta le otorga el 57,4 por ciento del apoyo. Son unos niveles murcianos de apoyo al centro derecha. Y la izquierda pasa del 44,1 por ciento al 37,6. Son datos consistentes con el anterior barómetro (diciembre de 2020), sólo que entonces Ciudadanos había perdido un tercio de sus diputados, y no dos.

El crecimiento de Vox ha sido por la derecha, pero también por la izquierda, lo cual puede explicar en parte el abracadabrante declive de la izquierda en Andalucía

Doy por hecho que los barómetros están bien hechos y que, dentro de los márgenes de error de toda encuesta, que son amplios, refleja grosso modo la realidad. ¿A qué se debe ese cambio político? 

Vox dio la campanada en Andalucía. Entró con 12 diputados autonómicos, cuando sé que contaban con que podrían obtener uno o dos. Lo que explicaba esa situación era la urgencia impuesta por la cuestión nacional. El Partido Popular no estaba entonces a la altura. Desde entonces, en un momento en que Vox tenía cinco nóminas, sus dirigentes han hecho de la formación el tercer partido de España. El crecimiento de Vox ha sido por la derecha, pero también por la izquierda, lo cual puede explicar en parte el abracadabrante declive de la izquierda en Andalucía. 

Por otro lado, los andaluces han votado al partido en el gobierno regional de forma consistente. Sólo lo han abandonado en 2018, después de tres décadas, y en gran parte porque los electores daban por descontada la enésima victoria del PSOE. Si se mantiene la costumbre de votar a quien tiene la espita del gasto público, el PP puede estar muchos años en el poder. El discurso autonomista casa muy bien con la crítica a los nacionalistas y esa es una baza que juega a favor de PSOE y Vox, y en contra del PSOE. Si la gestión del PP, con Ciudadanos o Vox, no es del todo mala, el PSOE andaluz puede ver su futuro en la Federación Socialista Madrileña.

Si Ciudadanos sale de la Asamblea de Madrid, puede verse también fuera del resto de los parlamentos, incluido el nacional. Las encuestas en Cataluña, realizadas ante la posibilidad de que se repitan las elecciones, ya le dejan fuera del parlamento. Aunque las circunscripciones andaluzas son relativamente grandes, dejar la competición en el centro derecha entre dos grupos aumenta su capacidad de victoria.

Valencia muestra muy a las claras cómo una mala gestión, junto con una corrupción rampante, pueden hacer que una región que votaba mayoritariamente al centro derecha opte por la izquierda de forma consistente. Pero si Andalucía pasa a ser una de las regiones que vote mayoritariamente al centro derecha, dado su gran tamaño (aporta 61 diputados, por los los 48 de Cataluña o los 37 de Madrid), los efectos en la política nacional pueden ser muy importantes.

En la actualidad, hay tres bloques. Uno a la derecha, que según la media de las encuestas tendría unos 164 escaños, otro a la izquierda, 146 escaños, y los nacionalistas, que son unos 38-40 diputados. Pablo Iglesias dice siempre al PP que nunca van a estar en el Gobierno. Eso es porque cuenta con que la alianza de la izquierda con los nacionalistas les asegura una mayoría absoluta permanente, que ahora está en los 186 escaños. Pero las dos últimas mayorías absolutas han sido del centro derecha, de modo que no es tan descabellado. 

Comentarios

Comentarios