Borja Cardelús: “Es mentira que España fue genocida, robó oro y destruyó la cultura en América»

    “El público hispano necesita combustible para tener la llama de la Hispanidad encendida” y este es uno de los motivos por los que nace la Fundación Civilización Hispánica. Su vicepresidente y director, el conocido naturalista e hispanista madrileño Borja Cardelús, nos cuenta que su objetivo es luchar por la Hispanidad (su legado, presente y futuro) a través de nuevas formas de llegar al gran público.

    0

    Borja Cardelús y Muñoz-Seca (Madrid, 1946) es un hombre que ha tenido la gran suerte de poder dedicarse a aquello que le apasiona: la Naturaleza y la Hispanidad. A lo primero llegó por trabajo y esfuerzo; a lo segundo, con experiencias de lo primero.

    Ha sido delegado del Gobierno español en el Centro Internacional de Formación en Ciencias ambientales, vicepresidente del comité MAB español (Man and Biosphere) de la UNESCO, secretario de Estado de Medio Ambiente durante el Ejecutivo de José María Aznar y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros cargos.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    Hombre polifacético, sus viajes por América de Polo a Polo -como se titula una de sus producciones audivisuales- sirvieron para sentir la llamada de la Hispanidad como legado en toda América. Esa llamada le motivó para luchar por su legado sobre la civilización y para reparar el daño que ha causado a España y a todas las naciones hispánicas la llamada ‘Leyenda Negra’.

    Entre sus producciones televisivas más destacadas se encuentran ‘Naturaleza ibérica’, ‘La Marisma y el Llano’ o ‘De Polo a Polo’ o ‘Crónicas paralelas de Iberoamérica’. Por su amplia experiencia y verdadera dedicación ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Medio Ambiente ​y la Medalla al Mérito Agrícola.

    Llevan tiempo trabajando para crear la Fundación Civilización Hispánica. ¿Es casualidad que surja en un momento tan delicado para España?

    Es una casualidad absoluta porque llevamos trabajando en ello un año, aproximadamente. La tramitación de la fundación, desde conseguir el presupuesto necesario que fija la Ley hasta conseguir que te aprueben los estatutos, etc., es un proceso complicado. Pero sí, ha sido casual. El momento es espectacular, por decir algo.

    ¿Qué influyó en la gestación de esta Fundación?

    Personalmente han influido mucho mis vivencias pasadas y mis viajes por Hispanoamérica. Realicé varias series de televisión en el continente americano. La primera fue ‘La marisma y el Llano sobre las semejanzas entre las Marismas del Guadalquivir y los Llanos de Venezuela. Allí entré en contacto con el espacio físico de América que me fascinó y me llevó a hacer una segunda serie, ‘De Polo a Polo’, sobre la fauna salvaje de América desde el Polo Norte hasta el Polo Sur y fue entonces cuando me enamoré de esta tierra porque me fascinó todo.

    Una vez conocí el espacio físico me interesó muchísimo más su historia y de ahí pasé a la historia de España que no puede desligarse de la de América. Empecé a investigar, empecé a publicar, dejé todo lo de naturaleza y fauna y me dediqué a reivindicar el papel de España en América, la América hispana y todo lo demás.

    ¿Cómo se conformó el núcleo principal de personas que forman parte de la fundación?

    Los que conformamos la fundación llevamos muchos años de relación.

    El presidente -José Antonio Pérez-Nievas Heredero- me financió los primeros libros que hice sobre América y hace un par de años me surgió la idea de montar una fundación porque veía que era necesario desmontar muchas cosas –sobre todo la Leyenda Negra- y difundir lo positivo, como la construcción de España con el Nuevo Mundo, que es toda una civilización de 600 millones de personas que nadie reivindica mediante elementos eficaces, aunque sí se hacen otra vez conferencias, seminarios, etc., pero eso no llega al público.

    Lo que llega al público es lo audiovisual –el cine, la televisión, las exposiciones…- y ésta es la primera vez que se encara un proyecto de estas características.

    Ha denunciado usted que poco o nada se ha hecho para vender la imagen de España. ¿Por dónde empezaría? ¿Qué reforzaría y qué eliminaría del imaginario colectivo?

    Sí se ha hecho, pero la imagen de Marca España es moderna. El Instituto Cervantes difunde la lengua, pero el problema es la imagen de fondo, la histórica, que es malísima. En el imaginario, ya no solo español sino mundial, está acuñada la Leyenda Negra: que España fue genocida, que España fue a robar el oro y la plata, que España fue a destruir las culturas… y esto no solo es exagerado sino que directamente es mentira.

    Esto es lo que tenemos que demostrar y desmontar.

    El Duque de Alba según un grabado de finales del siglo XVI comiéndose a un niño.
    El Duque de Alba según un grabado de finales del siglo XVI comiéndose a un niño.

    ¿Cómo empezar? La labor es inmensa…

    La labor es tan inmensa y tan costosa que yo creo que por eso nunca se ha abordado, pero alguna vez habrá que empezar.

    Todos los países modernos, civilizados de Occidente disponen de una marca, de una imagen. La imagen de los británicos es su espíritu, la de los franceses es la elegancia… Es un producto del cine y la televisión que va mucho más allá de la realidad. Pero España no tiene marca y si la tiene es negativa. La imagen es la que ha propiciado la Leyenda Negra que se crea por un español (Fray Bartolomé de las Casas) hace 500 años pero que utilizan los enemigos de España –y muy notablemente Inglaterra- con motivos muy profundos.

    Primero, desplazar a España del continente americano porque querían apoderarse de sus riquezas.

    Segundo, por cuestiones religiosas. Evidentemente también querían desplazar la religión católica de ese continente.

    «Hay dos generaciones que no conocen esa historia y que reciben una educación muy localista. Muchos alumnos estudian los ríos de su localidad y no el Tajo… y mucho menos el Amazonas»

    Lo segundo no lo consiguieron y lo primero lo hicieron en parte. Pero lo que sí que consiguieron fue -y esto es lo importante- en primer lugar, en el siglo XIX cuando se independiza la América española, fragmentarlo en 19 repúblicas y, en segundo lugar, aventar la Leyenda Negra para dividir a América de España. Y esto es evidente que lo han conseguido.

    Los que conocen el tema saben que la Leyenda Negra no es cierta pero el público sí tiene incrustado esa imagen de España a ambos lados del Atlántico. ¿Cómo desmontar esto? Ahí está la novedad de nuestra fundación.

    Dice que la autoestima del mundo hispánico siempre ha sido muy baja. ¿Cuáles son las causas y qué puede hacerse para encumbrar de nuevo nuestro espíritu?

    ¿Cómo no va a ser baja? En España es bajísima desde que se produce la transferencia de la Educación a las autonomías y no se enseña historia de España ni lo que ésta aporta al mundo. Por lo menos hay dos generaciones completas que no conocen esa historia y que reciben una educación muy localista. Hay muchos alumnos que estudian, por ejemplo, los ríos de su localidad, pero no conocen el Tajo… y mucho menos el Amazonas.

    No puede haber estima si no se conoce lo que ha aportado España. ¡Y ya en el mundo hispánico ni digamos! Si se supiera lo que se ha construido en común en la civilización hispánica, que cambia la Humanidad en muchos aspectos, no tendría el complejo que tiene ahora, desde luego.

    Lo tiene en general pero, por ejemplo, los 55 millones de hispanos de EEUU lo tienen muchísimo más porque se les trata de delincuentes porque la palabra hispano está asociado a delincuencia. Incluso en España, hispano parece como rancio.

    «El término hispánico es más moderno y no tiene la connotación negativa de hispano»

    Nosotros hemos querido por esas razones llamar a la Fundación Civilización Hispánica. El término hispánico es más moderno y no tiene la connotación negativa de hispano y lo que queremos es levantar la autoestima de los españoles y de los hispanos por lo que han construido unos y otros conjuntamente.

    Bandera de la Hispanidad.
    Bandera de la Hispanidad.

    ¿Cuál sería la primera piedra de este edificio?

    Lo que faltan son proyectos concretos. Nosotros huimos por completo de conferencias, seminarios, congresos, foros, paneles de expertos, etc. de forma radical porque de eso hay mucho y ha servido para convencer a los ya convencidos o para informar a los ya informados.

    Lo que hace falta es conseguir nuevos caladeros de público.

    ¿Y cómo se hace eso?

    Con el cine, con la televisión, con las exposiciones itinerantes, con los libros ilustrados. Y ese es nuestro empeño. Son proyectos muchos más complejos y más costosos pero se puede lograr, como lo logran otros países. Todo es ponerse a ello y ya tenemos una batería de cerca de 30 proyectos en línea para empezar con ellos.

    Yo lo que estoy pidiendo al Estado (y me están dando, sobre todo el ministro de Asuntos Exteriores, el secretario de Cultura, RTVE, etc.) es un apoyo, aunque sea embrionario, porque a partir de ello se puede empezar la construcción del todo.

    Lo que pretendemos no es solo que se aun empresa española, incluso hasta sería contraproducente. Esto es una empresa hispánica, y por consiguiente queremos conseguir recursos de España y del mundo hispánico, sobre todo de Estados Unidos y de México, pero también de las demás naciones hispanoamericanas. No tiene que ser una cosa puramente española, es una construcción de todos, de un conglomerado de 600 millones de personas.

    Cuando señala que el mundo hispánico tiene recursos, ¿a qué se refiere?

    De recursos económicos. Todo esto necesita una cantidad ingente de dinero. Una serie de televisión, no digamos un largometraje, requiere mucho dinero. Es complicado pero se puede armar.

    ¿Qué proyectos tienen entre manos?

    Si hablamos de series de televisión, tenemos ya muy adelantada una sobre la presencia española en EEUU; una serie de ‘docu-dramas’ (mixto documental y ficción) sobre este tema. España estuvo en los EEUU durante tres siglos. No solo eso, EEUU fue España antes de ser lo que es hoy en día. Eso ha dejado un rastro enorme de sucesos de todo tipo, una cantidad de argumentos inéditos para el cine y la televisión.

    También tenemos un largometraje sobre la Santa Expedición. La organiza Carlos III en el siglo XVIII para ocupar California por razones evangelizadoras y políticas. Esa expedición, gracias a la cual California es primero española y norteamericana hoy (y no rusa), la dirige un catalán (Gaspar de Portolá) y en el plano religioso la dirige Fray Junípero Serra, que es mallorquín, y el grueso de la tropa es la Compañía de Voluntarios de Cataluña, lo que demuestra el concurso de los catalanes en la construcción del edificio hispánico.

    «España no fue a exterminar, ni a robar, ni a saquear. La prueba más evidente es que a la derecha del Mississippi, donde estuvo Inglaterra, no queda un solo indio; la izquierda, donde estuvo España, está plagada de ellos gracias a las misiones».

    Otro largometraje importante que tenemos en mente es Fort Mose, el Fuerte Mosé que construyó España para acoger a los esclavos que huían de las plantaciones de Georgia y Carolina del Sur. El sueño de estos esclavos era ingresar en la Florida española porque se les daba automáticamente el estatus de hombres libres y la Corona les construía todo un fuerte para ellos, fuerte que intentaron conquistar sin éxito los ingleses. Pero eso da lugar a un argumento épico y, lo que es más interesante, permite deslizar la presencia de España y su mensaje en América que, al contrario de lo que dice la Leyenda Negra, España no fue a exterminar, ni a robar, ni a saquear, sino todo lo contrario. La prueba más evidente, por poner el ejemplo de EEUU, es que a la derecha del Mississippi, donde estuvo Inglaterra, no queda un solo indio. La izquierda, donde estuvo España, está plagada de ellos gracias a las misiones que capacitaron a los nativos para ingresar en el mundo occidental.

    Afirma que la colonización española fue más profunda que la de Roma. ¿En qué se basa y qué ejemplos pondría?

    Así es. España romaniza América. Traslada la cultura grecorromana y el cristianismo, la religión católica. Pero hay una diferencia fundamental. El imperio romano no creó una identidad romana, una identidad mestiza romana por la sencilla razón de que Roma no tenía población para poblar las tierras que iba conquistando.

    Cierto que eran parecidas alrededor del Mediterráneo, pero no tan parecidas. Sin embargo, lo que hizo España fue poblar. Trasladó a miles de personas que se cruzaron con la población indígena creando la identidad mestiza que tiene unos rasgos comunes.

    «El imperio romano no creó una identidad romana, una identidad mestiza romana por la sencilla razón de que Roma no tenía población para poblar las tierras que iba conquistando»

    Se produjo una raza híbrida mezcla de lo español y lo nativo que tiene muchas cosas en común, pero sobre todo una misma concepción de la vida, una misma filosofía de vida, el mismo carácter, misma costumbres, una misma afición a la fiesta, un mismo sentido familiar… Todo esto no lo hizo Roma.

    Roma fue mucho más racional, práctica, que llevó los derechos, que llevó los caminos, una gobernación uniforme, el latín… pero no creó una identidad racial. Esto es una obra única de España. No es nada fácil crear una civilización, pero lo consiguió. 600 millones de personas es el resultado de esa obra común llamada Hispanidad.

    Quieren que el eje sea España, México, Estados Unidos. ¿Por qué?

    Por varias razones. España por razones obvias históricas y morales. Estados Unidos porque hay tres siglos de presencia de España en esta región y porque hay 55 millones de hispanos (algunos de gran capacidad ya) que desconocen que tenemos una raíz común y un ADN cultural común.

    En EEUU hay fundamentalmente cuatro grupos de hispanos: los cubanos, los centroamericanos, los sudamericanos y los mejicanos. Ellos creen que lo único que tienen en común es la lengua, y no es así. Acaso la religión también, pero desconocen, por ejemplo, que bastantes años antes de la Acción de Gracias de los anglosajones, ya se habían producido dos semejantes con España: con Menéndez de Avilés y con Juan de Oñate en Florida y Nuevo México, respectivamente.

    La cultura hispana no solo está formada por elementos materiales sino también inmateriales (identidad y costumbres, filosofía de vida, manera de ser).

    Y México porque es un país esencial. Fue la Nueva España y además a través de este país se pobló Norteamérica por dos lugares: por el Camino Real de tierra adentro que iba desde México a Santa Fe de Nuevo México (era una caravana que duraba seis meses por donde penetró en el oeste de EEUU toda la cultura hispana) y por California que fue marítima.

    El otro extremo es la Florida que sea realizó desde Cuba. México es eje central de la hispanidad en América pero también vamos a contar con el resto de las naciones hispanoamericanas.

    Mapamundi con los países hispanos resaltados / Wikimedia.
    Mapamundi con los países hispanos resaltados / Wikimedia.

    El problema de la terminología sigue presente. Ellos se reconocen como latinos cuando realmente serían hispanos… parece difícil cuando una gran mayoría ni siquiera se reconoce como tal.

    Digamos que cuando se utiliza la palabra latino es para bien y lo hispano es para mal. Lo latino es la música, la comida, los deportistas… pero en cambio lo hispano es para delincuentes a los que hay que marginar.

    Todo se resume en falta de información y ese es uno de los problemas que tenemos que abordar: la falta de difusión.

    «Cuando se utiliza la palabra latino es para bien y lo hispano es para mal. Lo latino es la música, la comida, los deportistas… pero en cambio lo hispano es para delincuentes a los que hay que marginar»

    Aquí también decimos Latinoamérica que es un error mayúsculo pues es dar la razón a Francia que acuñó la palabra Latino para ocupar culturalmente la América Hispánica durante Napoleón III, era una estrategia política.

    Personalmente creo que hay que desterrar este término, al menos decir Iberoamérica.

    ¿Qué soluciones propone para frenar la hispanofobia?

    Por supuesto abordar todo esto mediante la imagen pero hay otro hecho. España consiguió la supervivencia de las razas indias. Son un monumento de paternalismo. Las Leyes de Indias consideraba súbditos y no esclavos a los indios, prohibía su trabajo si no estaba remunerado como hoy día, respetaba sus tierras y ordenaba que se protegieran.

    Y con esto hago un pequeño inciso: tribunales estadounidenses están devolviendo a día de hoy las tierras a los indios al amparo de las concesiones otorgadas pos los reyes de España, de las Siete Partidas y de las Leyes de Indias. Estas concesiones restituyen las tierras que les quitaron los ingleses y otros colonos angloamericanos.

    El caso es que España salva a las razas indias y los criollos desde la independencia de las repúblicas americanas se produce un sentimiento antiespañol y proindigenista a favor de las antiguas razas (mayas, aztecas, incas) que tenían de todo menos el ser paternalistas.

    «España descubrió América pero estuvo a punto de descubrir la China»

    En cambio, hoy en día ese indigenismo ha pasado de ser pasivo a ser activo. Un indigenismo populista, muy centrado en grupos de extrema izquierda diciendo “aquí estamos” nosotros pero sin contar con que les salvó de su exterminio la presencia española. Ante esta nueva situación, los criollos se ven amenazados y se encuentran atacados y se vuelven a sus raíces hispanas y españolas y es algo que está pasando en todo Iberoamérica.

    ¿Qué opinión le merece los últimos ataques a las estatuas de Colón y otras personalidades españolas en Estados Unidos?

    Responde a objetivos políticos. Es seguir utilizando la herramienta de la Leyenda Negra contra la concepción hispánica, una concepción universal del mundo.

    Ya no es desinformación solo, sino mala fe porque realmente si no hubiera sido por Colón o Junípero Serra que salvó a los indios por las Leyes de Indias que les protegen pues cabe preguntarse qué hubiera sido de ellos ya que habría ocurrido lo que ocurrió en el este de los Estados Unidos: su desaparición.

    Hay que tener en cuenta además que España descubrió América pero estuvo a punto de descubrirla China.

    En esa China existió antaño la ‘Flota del tesoro’ con un emperador muy aperturista por aquel entonces. Una flota hecha con juncos que superaba en cinco veces a los galeones españoles. Y justamente cuando estaban a punto de llegar a América con sucesivas expediciones, llegó al poder un miembro de la dinastía Ming y el país se volvió a cerrar sobre sí misma. Si América llega a ser conquistada por China, ¿qué hubiera pasado entonces? Quién sabe…

    Estatua de Colón en Houston atacada.
    Estatua de Colón en Houston atacada.

    Aseguran que cuentan con el apoyo incondicional del Gobierno del Partido Popular… ¿no es este un apoyo ciertamente inestable si tenemos en cuenta la situación actual? ¿Cree usted que ese apoyo continuará con gobiernos de otros signos?

    No tenemos ningún miedo ni ninguna duda de que el PSOE se sumará a este proyecto porque no es partidista. Es un proyecto español de cara a España e hispánico de cara afuera. Yo deseo que todos los partidos, incluso Podemos, se sumen a él.

    También han criticado al Instituto Cervantes por su dejadez de funciones. Ya que el Instituto Cervantes depende del Ministerio de Cultura, ¿no es culpa de los sucesivos gobiernos y no de una institución como tal?

    Eso ha debido ser una mala interpretación de otros periodistas porque nunca he criticado al Cervantes. Es importante destacarlo pues ha sido todo lo contrario. Creo que el Cervantes ha hecho un gran papel con la lengua, con la cultura moderna, lo que pasa es que lo que yo quiero es incorporarlo para que todos juntos empujemos en el mismo sentido.

    ¿Objetivos a corto, medio o largo plazo? ¿Sueñan con tener una delegación en todo país hispánico?

    Eso un sueño un poco lejano (risas), aunque nos acabemos de constituir bien es cierto que llevo trabajando en el diseño de los proyectos todo un año. El 80 por ciento son cine y TV. Esperamos cerrar un acuerdo de colaboración con RTVE para abordarlos sistemáticamente.

    Si bien es cierto que con un proyecto no se consigue mucho generalmente, hay que admitir que ha habido proyectos que han cambiado la realidad de un país. Por ejemplo, el proyecto más importante que tenemos es uno semejante al que significó ‘Roots’ (Raíces’ de Kunta Kinte), la saga familiar de africanos que cambió radicalmente la percepción del africano en Estados Unidos, es decir, en el mundo.

    «El público hispano necesita combustible para tener la llama de la Hispanidad encendida»

    Nosotros tenemos un proyecto parecido. Desde la llegada de Ponce de León queremos abordar una saga familiar que vaya viviendo los tres siglos de presencia española y ahí deslizar lo que de verdad fue la penetración, la civilización y el sentido español.

    Naturalmente este es un proyecto que no se puede abordar en España ni de lejos. Esto tiene que ser hecho en EEUU, directamente. Esta es otra de las razones para que este país sea uno de las patas del trípode porque lo que distribuye en este país se distribuye en todo el mundo. Esa es la diferencia.

    ¿Les gustaría contar con la presencia de hispanistas extranjeros como Stanley G. Paine que se han dedicado en cuerpo y alma a la limpiar la imagen de nuestro país con los ojos de un foráneo?

    Sí, tenemos la intención firme de contar con todos ellos. Tenemos varios comités previstos en la fundación. Uno de ellos es el Comité Asesor donde ya hay alguno. Otro, quizás el más importe, es el Comité Hispánico. Estará formado por personalidades de mucho relieve mundial. Contamos ya con Andy García, que podía ser un fichaje importantísimo para la Fundación. También hemos hablado con Ainoa Arteta, que está entusiasmada con la idea. Pero queremos en cartera 15 o 20 grandes nombres de aquí y del otro lado del Atlántico que actúen como ‘lobby’ hispánico y que levanten este edificio ahora desmoronado. Desde luego en el Comité Asesor tiene que estar los historiadores más importantes, incluso hasta los que no entran como nosotros.

    ¿Cómo ha sido la acogida ante el nacimiento de este proyecto?

    Ya se han publicado algunas cosas sobre la fundación en medios de comunicación y prensa y hemos tenido una respuesta realmente sorprendente del público que lo ha recibido con un gran entusiasmo, como ansiosa con una gran necesidad con la que no contábamos en un principio pero que debe de ser fruto del momento político que atravesamos. Eso ha encendido la llama del sentimiento que estaba germinando y encuentran un punto en común en esta Fundación y el público hispano necesita combustible para tener llama de la Hispanidad encendida.

    Comentarios

    Comentarios