Una de las consecuencias de la caída del Muro de Berlín ha sido la desmilitarización de la Europa occidental. Sin la amenaza soviética, para qué seguir destinando un picotazo del PIB a gasto militar. Este razonamiento provocó la eliminación progresiva del servicio militar obligatorio en los principales países europeos.
Alemania, que hoy tiene cerca de 180.000 soldados activos, fue uno de los países que más tardó en llevarlo a cabo: hasta 2011 mantuvo el servicio militar, aunque a decir verdad no tenía nada de obligatorio, ya que quien quisiera podía acogerse a la objeción de conciencia.
Pero cinco años después el optimismo pacifista ha saltado por los aires y el parlamento alemán ha aprobado un plan de defensa civil que no sólo incluye reinstaurar el servicio militar obligatorio, sino la recomendación a la poblacion de almacenar víveres y agua en caso de emergencia. La pregunta es pertinente: ¿qué ha pasado en estos últimos años?
«Se acabó el ejército con un número limitado de efectivos y en misiones humanitarias en el exterior», señala a Actuall Óscar Elía, asesor del Ministerio de Defensa
La amenaza yihadista y el incremento de atentados en suelo europeo ha aumentado la sensación de inseguridad. Ha algo ha cambiado en la geoestrategia occidental desde que los islamistas atentaron contra el corazón del imperio, con el ataque a las Torres Gemelas en 2001.
Pero a eso hay que añadir la invasión demográfica de Europa, con la oleada de refugiados del último año. Y Alemania, con una elevada poblacion musulmana -6 millones- es uno de los blancos potenciales de los nuevos enemigos, junto con Francia, Bélgica y Reino Unido.
Es algo que nadie discute: este verano Alemania ha sufrido tres ataques islamistas. Cierto que ninguno tan grave -en cuanto a número de víctimas- como los que han tenido lugar en Francia el último año y medio. (Especialmente los atentados de París y Niza).
Eso ha obligado a Berlín a replantear su política de Defensa. Es decir, a admitir que ahora la amenaza está dentro y no fuera de las propias fronteras. Si da el paso definitivo estaría marcando un precedente para el resto de países europeos. «Se acabó el ejército como se venía pensando en los últimos años con un número limitado de efectivos y en misiones humanitarias en el exterior», señala a Actuall Óscar Elía, asesor del Ministerio de Defensa.
La oleada de refugiados
Hoy el enemigo ataca en casa. Es el terrorismo, una guerra asimétrica difícil de combatir. Por ello el modelo israelí aparece como una fórmula muy a tener en cuenta, señala Elía. «Es el mejor ejemplo, porque tendría la ventaja de tener a una poblacion más preparada para reaccionar en momentos de crisis».
Alemania además está en un cierto grado de alerta por la llegada de un millón de refugiados el año pasado atendiendo la llamada de la propia canciller, Ángela Merkel. No hace falta recordar los «ataques sexuales masivos» provocados por refugiados la pasada nochevieja en Colonia, Hamburgo y otras ciudades alemanas. Ahora toca rectificar.
«La integración en Europa de muchos jovenes musulmanes procedentes de zonas de guerra en el mejor de los casos es problemática y en el peor, imposible», asegura Rafael Bardají
Según el Consejo Central de Musulmanes germano en Alemania hay 6 millones de musulmanes. Por su parte, en Reino Unido hay 3 millones y en Francia 4,5. «Ahora hay más inseguridad principalmente por el yihadismo, además del tráfico de armas, drogas, personas…», sostiene Óscar Elía.
Y más que el número lo que preocupa son los problemas de integración que manifiestan muchos de los inmigrantes musulmanes. «Las oleadas masivas de emigrantes desde zonas en guerra del mundo musulmán ha traído a Europa muchos jovenes frustrados, violentos y radicalizados. Su integración en el mejor de los casos es problemática y en el peor, imposible. Muchos se radicalizarán aún más. Y eso es una amenaza creciente», asegura a Actuall Rafael Bardají, analista internacional e impulsor del Grupo de Estudios Estratégicos.
En paralelo a esta realidad el discurso oficial de las élites europeas es el que sostiene que el yihadismo no tiene nada que ver con el islam. «Mientras los líderes europeos sigan ciegos o temerosos y continúen con esa letanía de que ambas realidades no tienen nada que ver, no contaremos con una política antiterrorista digna y eficaz», añade Bardají.
Aznar, artífice del fin de la ‘mili’
Precisamente surge la cuestión de hasta qué punto es beneficioso un cierto grado de militarización de la sociedad. Nadie olvida el atentado frustrado de hace un año por varios soldados estadounidenses que viajaban como paisanos en un tren de Ámsterdam a París. Y es que fue el sonido al cargar un kalashnikov del atacante -y no un diálogo sobre las bondades del pacifismo- lo que hizo reaccionar con rapidez a uno de los soldados y abortar una matanza segura.
El plan germano contempla no sólo la reactivación del servicio militar en circunstancias extraordinarias, sino el apoyo a las fuerzas de combate por parte de civiles en el caso de que Alemania, dentro de un operativo de la OTAN (que tiene en total 2.678.000 soldados entre los 27 países miembro), deba defender sus fronteras. Además la iniciativa incluye el apoyo ciudadano al Ejército en cuestiones logísticas. Dicho de otro modo: prepararse para situaciones de guerra casi en el jardín de casa.
No sabemos si la propuesta germana tendrá un contagio rápido en otros países del entorno. En España, por ejemplo, donde el servicio militar pasó a la historia en 2001 durante la presidencia de José María Aznar.
Las Fuerzas Armadas contaban entonces con 74.948 soldados y marineros de los que el 40% procedían del reclutamiento, es decir, 29.729 eran soldados «de la mili». Actualmente el Ejército español cuenta con 121.848 efectivos.
Hay quien cree, como el periodista y politólogo Carlos Toro, que no es necesario replantear nada: «España no debería plantearse esta vuelta. Tiene un ejército pequeño pero selecto y muy bien preparado. Además está protegida por su pertenencia a la OTAN. Además ni la mayoría de los partidos lo aceptarían ni es un debate que esté en la calle», declara a Actuall.
De la misma opinión son Elía y Bardají. El primero dice que la gran diferencia de España con otros países como Francia, Reino Unido o Alemania es que aquí no se percibe la amenaza yihadista de una manera tan evidente.
«Nuestro problema es que hay muy poca conciencia de la existencia de amenazas. Pero España se tiene que plantear cosas en el campo estratégico: por ejemplo, que fluya la información entre el CNI y policía o que los jueces tengan mayor capacidad para vigilar a acusados de yihadismo».
Eso no quiere decir que no existan esas amenazas. Cometer un atentado y sembrar el pánico es ahora algo relativamente sencillo. Y los imanes salafistas tienen un caldo de cultivo propicio en la creciente poblacion islamica de España, sobre todo entre jovenes que van a las mezquitas. Máxime ahora que el IS reivindica Al Andalus y ha amenazado claramente.
El IS ha señalado expresamente a ciudades como Córdoba, Sevilla y Ceuta y los imanes salafistas buscan células durmientes entre los jóvenes que van a la mezquita
«Ciudades como Córdoba, Sevilla y Ceuta”, aparecen citadas expresamente en vídeos del Estado Islámico, en los que busca reclutar magrebíes para expandirse por la Península Ibérica.
Las autonomías con mayor número de musulmanes son Cataluña (509.333), Andalucía (298.152),Comunidad de Madrid (274.907) y Comunidad Valenciana (194.585), seguidas por Murcia (92.307) y, en porcentaje, por Ceuta y Melilla. En cuanto a las ciudades con mayor número de ciudadanos musulmanes están Barcelona, Ceuta, Madrid y Melilla. En estas dos últimas, la poblacion que profesa el islam supera el 40%.
Ante esta amenaza quizá lo más urgente no sea recuperar la mili sino -como explica Óscar Elía- replantearse la política antiterrorista y más tarde ver si es factible el servicio militar.
Mucho más crítico es Rafael Bardají, que cree que el servicio militar «se suprimió por injusto: (sólo afectaba a los varones y de éstos, más de la mitad de libraban por argucias legales o evadiendo el sistema); por ineficaz (no se lograba entrenar bien a cuantos de miles de soldados en tan poco tiempo) y contraproducente (la visión de quién salía licenciados sobre las Fuerza Armadas era peor que antes de entrar). Nada de eso ha cambiado. La mili no iba a lograr cohesionar más a la nación».
Comentarios
Comentarios