Polonia, como Hungría, en el punto de mira de la Unión Europea

    Sólo dos países se oponen a las presiones de la Unión Europea para imponer el aborto y la ideología de género: Polonia y Hungría, que desafían el Nuevo Orden Mundial y defienden los principios de la civilización occidental y su soberanía nacional ante la superestructura de Bruselas.

    0
    Polonia y Hungría son los únicos países que hacen frente al pensamiento único impuesto desde Bruselas / Actuall (Archivo)

    Polonia está hoy en el punto de mira de la Unión Europea como antes lo estuvo Hungría. La victoria del Partido Ley y Justicia (PiS) por mayoría absoluta el pasado octubre ha provocado el recelo en Bruselas, que cree que el nuevo Ejecutivo va a seguir la senda del mandatario húngaro Viktor Orban anteponiendo su soberanía a los intereses comunitarios.

    ¿El motivo? Las reformas aprobadas sobre el Tribunal Constitucional y el sector de medios de comunicación elaboradas por el nuevo Gobierno polaco. Eso de manera formal. Lo que en realidad gusta menos -y de momento no se dice en la UE- es la vocación provida y defensora del matrimonio natural de Ley y Justicia.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    Todo se parece demasiado a lo que pasó con Hungría. Hay que recordar que la reclamación de Viktor Orban de controlar sus fronteras ante la oleada de refugiados sirios levantó ampollas en Bruselas, que el pasado 10 de diciembre abrió un procedimiento de infracción al considerar que la ley húngara de asilo -que incluye penas de cárcel por entrar al país de forma ilegal-, es incompatible con el derecho comunitario.

    El expediente de la Comisión Europea contra Polonia para comprobar que algunas de sus reformas se ajustan al Estado de Derecho no achanta a su presidenta Szydlo: «No vamos a hacer política de rodillas»

    En realidad el socio húngaro ya había sido mirado con lupa cuando la misma Comisión Europea llevó a cabo otro procedimiento de infracción por tres de las reformas emprendidas por el Gobierno húngaro: organización del Banco Central húngaro, Ley de Protección de Datos y modificación en la edad de jubilación de los jueces.

    El pasado mes de marzo Hungría volvió a demostrar ante la UE que sus principios y señas de identidad son innegociables. En esta ocasión se trataba de un debate sobre igualdad de género y los derechos de homosexuales y transexuales (LGBTI). Hungría logró en primera instancia que las adopciones por parte de estas parejas no estuvieran incluidas en los documentos.

    Finalmente, la presión del lobby LGBTI consiguió que en el documento final se incluyeran contenidos diferentes a lo acordado previamente. Además obvió otros aspectos tales como el respeto a la identidad nacional de cada estado miembro de la UE, sus tradiciones y el blindaje de los derechos de la familia natural.

    La sexta economía de la eurozona

    Un camino muy parecido está siguiendo Varsovia. El 13 de enero la Comisión Europea abrió un proceso para evaluar si algunas de las primeras medidas del Gobierno polaco se ajustan al Estado de Derecho. Es decir, si el cambio de partido al frente de Polonia sigue garantizando la democracia. Este proceso podría acabar incluso con sanciones para el país.

    De marcado carácter conservador y de principios católicos, el PiS es partidario de una política económica basada en la justicia social

    Una acusación que, por supuesto, no sentó nada bien en la primera ministra polaca Beata Szydlo. «No vamos a hacer política de rodillas. Nuestra asociación con la UE no es un privilegio, sino nuestro derecho», dijo tras conocer la noticia. Szydlo, de 52 años y licenciada en etnografía y doctora en Filosofía, es el paradigma de lo que representa su partido: tradicionalista, católica y, como mínimo, contraria a la globalización. De ahí que no comprenda que la UE se meta en decisiones políticas que sólo afectan a los ciudadanos polacos.

    De marcado carácter conservador y de principios católicos, el PiS es partidario de una política económica basada en la justicia social. El partido, fundado en 2001 por los hermanos Kaczynski (Jaroslaw y Lech, expresidente del país ya fallecido), forma parte de la alianza de los conservadores y reformistas en el parlamento comunitario, grupo que nada tiene ver con el Partido Popular Europeo.

    González Pons también arremete al Ejecutivo polaco: «La destrucción del Poder Judicial y el control de los medios de suele ser su primer paso para acabar con la democracia»

    Quizá por eso Esteban González Pons dedicó duras palabras al gobierno polaco cuando la Comisión Europea puso el punto de mira sobre el Ejecutivo de Szydlo. «El autoritarismo no siempre viene de fuera y la destrucción del Poder Judicial y el control de los medios de comunicación suele ser su primer paso para acabar con la democracia».

    El ‘examen’ a Polonia no es ninguna cuestión menor, en tanto que este país tiene 40 millones de habitantes y es la sexta economía de la zona euro. Si aún no ha sido vetada es en parte por el apoyo de Hungría.

    Retirada de la subvención a la prensa

    La Comisión va a realizar un análisis sobre si se están produciendo «claras indicaciones de una sistemática amenaza al Estado de derecho». En una segunda fase, la Comisión tomará medidas, que podrían incluir, en caso de querer sancionar a Polonia, la suspensión de su derecho a voto en el Consejo.

    La UE investiga al Ejecutivo de Szydlo por la reforma judicial, pero el anterior Gobierno polaco nombró a 14 de los 15 jueces del Tribunal Constitucional

    Formalmente el proceso contra Polonia se abrió por las reformas que el ejecutivo de Beata Szydlo está llevando a cabo sobre el Tribunal Constitucional y el sector de medios de comunicación.

    Según el ministro de Exteriores, Witold Waszczykowski, la primera medida se debe a la composición del tribunal llevado a cabo por el anterior gobierno de coalición, que nombró a 14 de los 15 jueces del tribunal. «Violaron los principios básicos de una sociedad plural», dice.

    La segunda reforma ha levantado algo más de polémica en algunos medios de comunicación. El motivo no es otro que la retirada de la subvención de la que antes gozaban. Pero el Consejo de Radiodifusión Nacional de Polonia, el órgano regulador de radiodifusión, mantendrá todos sus poderes «y las nuevas leyes cumplirán con la normativa de la UE», según el titular de Exteriores.

    Comentarios

    Comentarios

    Licenciado en periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Tomó la alternativa en Intereconomía -semanario Alba, La Gaceta, Los Últimos de Filipinas, Dando Caña, 12 Hombres sin vergüenza- de la mano de Gonzalo Altozano y Kiko Méndez-Monasterio, de los que aprendió incluso algo de periodismo. Más tarde escribió para los digitales La Información y Periodista Digital. Viajó a Irak antes que a Roma, le apasionan la Historia y la tauromaquia. Nazareno de Sevilla.