Las doce claves que debes conocer del autobús de HazteOir.org

    El autobús de HazteOir.org ha demostrado que es posible ser el niño que descubra la desnudez del emperador de lo políticamente correcto. ¿Cómo se financia el autobús de HazteOir.org? ¿Por qué surgió esta campaña? ¿De dónde ha venido la violencia? Actuall responde 12 preguntas clave.

    0
    El autobús de HazteOir.org con el lema 'Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva'.
    El autobús de HazteOir.org con el lema 'Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva'.

    Desde que el autobús de HazteOir.org echara a rodar por las calles de Madrid a finales del mes de febrero de 2017, hasta la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid de levantar la prohibición de circular adoptada a finales de julio del mismo año, la sucesión de hechos, declaraciones, decisiones políticas y judiciales ha sido vertiginosa.

    Conviene hacer un repaso, en 12 claves, de lo sucedido.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    1.- Su origen, las leyes LGTBI y la campaña de Chrysallis

    En el mes de enero de 2017, la asociación Chrysallis contrató una campaña de publicidad en las marquesinas de las tres capitales vascas y Pamplona con el lema “Hay niñas con pene y niños con vulva” acompañado de una ilustración en la que se mostraban desnudos dibujos de niños que respondían al citado enunciado.

    HazteOir.org diseñó una campaña de iguales dimensiones –financiada por sus socios, no por misteriosos donantes anónimos, como la campaña de Chrysallis- que fue vetada por las autoridades. Su lema: “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo. Que no te engañen con la ideología de género. No permitas que manipulen a tus hijos en el colegio. Pídelo gratuitamente en www.ElLibroProhibido.com”.

    En vista del veto, se ideó utilizar un autobús.

    Con anterioridad a esta campaña, HazteOir.org ya había distribuido miles de ejemplares del libro ‘¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio? Las leyes de adoctrinamiento sexual’ en el que se explican las implicaciones de las leyes autonómicas de imposición LGTBI.

    2.- No incumplió la ordenanza de publicidad de Madrid

    A principios del mes de marzo, el autobús comenzó a circular por Madrid. El Ayuntamiento, alegando con falsedad que incumplía la ordenanza de publicidad, lanzó hasta cuatro unidades policiales diferentes para dar caza al vehículo. Lo retuvo de forma ilegal y 24 horas después un juez prohibió su circulación por la capital como medida cautelar.

    El presidente de la Asociación HazteOir.org, Ignacio Arsuaga, conversa con un policía municipal de Madrid/ EFE
    El presidente de la Asociación HazteOir.org, Ignacio Arsuaga, conversa con un policía municipal de Madrid/ EFE

    3.- La justicia ha avalado su libre circulación por Madrid

    Casi cinco meses después de que el juzgado de Instrucción número 42 de Madrid prohibiera la circulación del vehículo, la Audiencia Provincial de Madrid ha levantado el veto aseverando la obviedad de que “nuestro ordenamiento constitucional no permite la tipificación como delito de la mera transmisión de ideas” y que “admitir la persecución de ideas que molestan a algunos o bastantes no es democrático”.

    4.-  El autobús de HazteOir.org no ha cometido delitos de odio

    Tal y como reconocía incluso el juez que paralizó de forma cautelar la circulación del autobús en Madrid, el vehículo –sus lemas- no incurren en un delito de odio. Hasta el portavoz de la asociación judicial de izquierdas, Jueces para la Democracia estaba de acuerdo en este extremo.

    En el auto de la Audiencia Provincial es especialmente incisivo en este punto: “Existen serias dudas de que los hechos en que se apoya [la medida cautelar] puedan ser considerados delito”.

    Grupos organizados de violentos atacaron al autobús y sus ocupantes con golpes, huevos, piedras, cadenas, palos, etc

    5.- La única violencia ha venido de sus detractores

    Mientras estuvo vigente la medida cautelar que vetaba el autobús en la capital, HazteOir.org llevó la campaña a numerosas ciudades por toda España. En algunas de ellas, la violencia fue especialmente intensa: Barcelona, Pamplona, Sevilla

    Jaleados por las autoridades, que aprobaron declaraciones de repudio hacia el autobús y el libro que promociona, grupos organizados de violentos atacaron al autobús y sus ocupantes con golpes, huevos, piedras, cadenas, palos, etc.

    Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado tuvieron que emplearse a fondo, incluso con unidades antidisturbios en varias ocasiones, para proteger el vehículo y a los miembros de HazteOir.org.

    En ocasiones, los agentes de las policías locales recibieron órdenes, cuando menos cuestionables sobre qué hacer al respecto del autobús.

    Para colmo de males, unos delincuentes cibernéticos trataron de extorsionar al presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga.

    6.- El poder político y mediático, al unísono

    Desde el primer momento, los responsables políticos y la mayoría de los medios de comunicación se pudieron de acuerdo para señalar la campaña de HazteOir.org y jalear la animadversión hacia la palabra disidente, pero legal, que representa la campaña.

    Recuerden el autobús que fletó el programa El Intermedio de La Sexta; o el tratamiento informativo que esta cadena brindó a un falso atropello del autobús de HazteOir.org, en comparación con el atropello terrorista en el puente de Westminster en Londres.

    Manuela Carmena, Rita Maestre, Cristina Cifuentes, Ada Colau, Albert Rivera, Pedro Sánchez o Joseba Asirón son algunos de los representantes públicos (del PP a los herededos de ETA en las instituciones) que han cargado contra HazteOir.org. Numerosos parlamentos autonómicos y plenos municipales aprobaron resoluciones en contra del autobús de HazteOir.org.

    La presidenta regional, Cristina Cifuentes (d), y la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena
    La presidenta regional, Cristina Cifuentes, y la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena / EFE

    7.- Defensa de la libertad de expresión

    Por otro lado, es cierto que no fueron pocos los líderes de opinión que, de acuerdo o no con el mensaje de la campaña, reconocieron desde el principio la prevalencia del derecho a la libertad de expresión.

    Algunos de ellos, tan lejanos a las ideas y el planteamiento político y social de HazteOir.org como el cantante de DefConDos César Strawberry o el filósofo Fernando Savater.

    8.- Un apoyo singular: Charlotte Goiar

    Charlotte Goiar es la primera persona a la que el Tribunal Supremo le reconoció el derecho a ser operada para adecuar su cuerpo a su sentimiento. Goiar, que padecía el síndrome de Harry Benjamín, denominado ‘incongruencia de género’ por la Organización Mundial de la Salud, cambió de sexo en el año 2015 mediante una operación quirúrgica.

    A su juicio, “el bus de HazteOír es lo más normal del mundo; los ninos tienen pene y las ninas tienen vulva”. Y para que no quedara duda de su apoyo, participó, junto a Ignacio Arsuaga, en la manifestación de apoyo que tuvo lugar en Madrid tras el veto judicial.

    9.- Una campaña exitosa: 50 millones de impacto mediático

    HazteOir.org ha sido en sus más de 15 años de vida un grupo especialmente activo en la mayoría de las movilizaciones en defensa del derecho a la vida o a la libertad religiosa, así como a educar a los hijos según las propias convicciones.

    Pero esta campaña ha sido la que le ha proporcionado una mayor proyección a nivel nacional, que le ha permitido reforzar su marca y presentarse a una inmensa mayoría de los españoles que hasta el momento desconocían su labor.

    Más allá de esta consecuencia- tal vez la más importante- el impacto mediático de la campaña ha sido impresionante. Según un estudio encargado por HazteOir.org, si la asociación hubiera querido pagar por todo el espacio ganado en los medios, -abriendo telediarios y con entrevistas en horarios de máxima audiencia-, hubiera tenido que desembolsar una cantidad superior a 50 millones de euros.

    10.- Una campaña financiada con donativos

    Ni un sólo euro público. Mientras los promotores de las políticas que la campaña del autobús ha denunciado (partidos, sindicatos, asociaciones LGTBI) reciben millones de euros todos los años del erario público, HazteOir.org vive de la generosidad de sus socios y donantes.

    Por desgracia, la campaña ha resultado ser un poco más costosa de lo esperado debido, entre otros factores a los días de alquiler del autobús que éste ha estado paralizado por decisión administrativa o judicial, o en los talleres reparando los estragos sufridos por los violentos.

    Pese a todo, el valor del impacto mediático y social supone multiplicar con creces los miles de pequeños donativos que son, de hecho, la clave de la libertad con la que se conduce HazteOir.org. 

    Durante el verano, el autobús de HazteOir.org «tendrá alas» y se verá en las playas del litoral español

    11.- Y la pesadilla de Chelsea Clinton se cumplió

    La proyección internacional de la campaña de HazteOir.org contra la imposición ideológica LGTBI fue automática, aún antes de que saliera de Madrid. Medios de todo el mundo, desde América hasta Dubai, se hicieron eco.

    Especialmente significativo fue que la hija del expresidente Bill Clinton y la candidata demócrata Hillary Clinton, Chlesea, pidiera que no llegara el autobús hasta los Estados Unidos.

    Tres semanas después, la plataforma CitizenGO (de la que HazteOir.org es origen) recogió el guante y llegó con un autobús a Nueva York, donde por cierto, también fue vandalizado con un bate de beisbol.

    Después de los Estados Unidos, el autobús viajó a Colombia, a México (con parada en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos) y a Chile. En todos los lugares fue recibido con violencia.

    También significativo fue el hecho de que el veto impuesto al autobús en Chile provocara una manifestación espontánea de 10.000 personas que cubrieron el trayecto desde el palacio presidencial hasta el lugar donde el vehículo quedó retenido.

    12.- El autobús vuelve a Madrid para detener la ley mordaza LGTBI

    El próximo mes de septiembre, el autobús de HazteOir.org volverá a las calles de Madrid para denunciar que la Ley Mordaza LGTBI que impulsa Podemos en el Congreso incumple varios preceptos constitucionales.

    No sólo vulnera la igualdad de todos ante la ley y la no discriminación, al establecer privilegios de todo tipo para un determinado grupo social muy minoritario; también se conculca la libertad de expresión, de tal forma que se establece la censura para todo aquél que ose contradecir los dogmas LGTBI, como se atreve a hacer el autobús; el derecho de los padres a educar a los hijos conforme a sus convicciones también está en juego, así como el derecho a la presunción de inocencia, amenazado con la inversión de la carga de la prueba.

    Pero antes, durante el verano, el autobús de HazteOir.org «tendrá alas» y se verá en las playas del litoral español.

    Comentarios

    Comentarios

    Nicolás de Cárdenas fue inoculado por el virus del periodismo de día, en el colegio, donde cada mañana leía en su puerta que “la verdad os hará libres”. Y de noche, devorando los tebeos de Tintín. Ha arribado en su periplo profesional a puertos periodísticos de papel, internet, televisión así como a asociaciones cívicas. Aspira a morir diciendo: "He combatido bien mi combate, he corrido hasta la meta, he mantenido la fe".