
«No pueden existir las áreas prohibidas, no pueden existir estos sitios, no puede haber lugares en los que nadie puede entrar, pero estos lugares existen y hay que reconocerlo y hacer algo al respecto».
Esta declaración es de la canciller alemana, Angela Merkel, quien después de negar junto con la mayoría de los políticos europeos la existencia de las conocidas como no-go zones, este jueves en durante una entrevista en cadena alemana dio un giro de 180 grados para admitir lo que muchos llevan meses intentado acallar.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraDesde 2015 países como Bélgica, Alemania o Suecia han visto crecer la violencia en estos barrios y como consecuencia el Estado ha perdido el control de los mismos
Son varios los hechos que demostraban que en varias ciudades europeas existían barrios en los que ni la Policía entraba, y no recomendaba que nadie pasase por allí, por el peligro que suponían.
Desde la llegada masiva de inmigrantes, países como Bélgica, Alemania o Suecia han visto crecer la violencia en estos barrios y como el Estado perdía el control de los mismos.
Parece que el auge de partidos nacionalistas han provocado el cambio de actitud de la canciller, que no ha querido seguir negando por más tiempo la mayor ante el crecimiento de Alternativa Por Alemania.
Angela Merkel finally admits there are no-go zones in her country. We were once censored for telling the same pic.twitter.com/ObO40vEWVm
— Voice of Europe (@V_of_Europe) 1 de marzo de 2018
Pero este cambio de rumbo no se ha celebrado solo en Alemania, también en varios lugares de la Unión Europa donde la noticia ha corrido como la pólvora. Uno de los primeros en felicitar a Merkel por admitir lo evidente ha sido el primer ministro húngaro, Víktor Orban.

Y el primer ministro comentó que «es un paso en la dirección correcta que finalmente los llamemos por su nombre», a las no-go zones.
Y a través de un blog que se publica en una de las páginas oficiales del gobierno húngaro, comentaban que «parece que hoy un tabú se ha roto. Supongo que (Merkel) está hablando de ‘zonas prohibidas”, ironizaba el escrito.
Cabe recordar que la propia Merkel, nombrada «Persona del año» por la revista Time en 2015 al abrir las puertas del continente a los refugiados, estaba perdiendo terreno con respecto al grupo de visegrado -Hungría, República Checa, Eslovaquia y Polonia- que se negaba a acoger a ningún refugiado y reclama proteger y defender sus fronteras.