
En la madrugada del pasado lunes más de doscientos inmigrantes subsaharianos entraron por la fuerza y de forma ilegal en Ceuta a la altura del paso fronterizo de El Tarajal. La avalancha se saldó con la lesión de un policía, que sufrió la rotura de la tibia y el peroné al tratar de frenar la entrada.
Ni los agentes fronterizos españoles ni los marroquíes lograron contener el avance de los dos centenares de hombres, episodio que ya se vivió una semana antes cuando otros 73 inmigrantes africanos lograron penetrar en la ciudad autónoma.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraDesde luego, ambos episodios no son los primeros ni, con casi total seguridad, serán los últimos. Por eso la pregunta que muchos se hacen es cómo es posible que España y Marruecos no sean capaces de contener estas oleadas de inmigrantes que pretenden entrar en España y la UE a la fuerza.
Para responder a la pregunta hay que mirar una década atrás, cuando se aprobó el Plan África. Este acuerdo entre la Unión Europea -refrendado por España- y Marruecos suponía un mayor control de los flujos migratorios que por entonces llegaban en gran número a Ceuta y Melilla o a través de barcas a la costa andaluza.
Cayucos y pateras
El Plan África fue aprobado en 2006 por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, que explicó entonces que el mismo supondría «más control y vigilancia, más cooperación diplomática, más ayuda humanitaria y más Europa».
A grandes rasgos ese acuerdo no sólo beneficiaba a España, sino también a Marruecos, que a cambio de su colaboración recibía una importante suma de dinero procedente de los fondos de Bruselas.
Aquello supuso que los inmigrantes cambiaran la ruta para tratar de llegar a España. En lugar de hacerlo desde Marruecos, las mafias optaron por reconducir a los inmigrantes procedentes de países como Mali a través de Mauritania y Senegal para tratar de llegar a las islas Canarias en cayucos y pateras.
«Con la crisis económica en toda la zona euro, la UE empezó a hacerse la remolona en los pagos y por eso en junio de 2010 empezaron las avalanchas», aseguran fuentes policiales a Actuall
Sin duda, una travesía en barco más larga y arriesgada para los inmigrantes: el Plan África perjudicó notablemente a las mafias que se enriquecen con la inmigración ilegal. Marruecos cumplió su parte del trato… hasta que el chorro europeo se cortó de golpe.
«Con la crisis económica en toda la zona euro, la UE empezó a hacerse la remolona en los pagos y por eso en junio de 2010 empezaron las avalanchas», aseguran fuentes de la policía nacional a Actuall.
En el fondo, visto con perspectiva, podría decirse que el Plan África no es más que la manera con la que España y la UE compran a Marruecos la tranquilidad en sus fronteras. «Sobre todo, es el pacto de silencio de la UE con el tema del Sáhara, Marruecos siempre pone el cazo».