J. García Domínguez: “El ‘sheriff’ Trapero, como buen catalán, se pondrá de parte del vencedor”

    Economista y sociólogo, José García Domínguez, cree que no va a ver independencia en Cataluña, porque el Estado no lo va a permitir, pero que la negociación posterior dependerá, en parte, de la firmeza del Gobierno central.

    0
    José García Domínguez y Josep Lluís Trapero
    José García Domínguez y Josep Lluís Trapero

    Es uno de los observadores más cualificados de la convulsa escena secesionista. Como catalán, como sociólogo, como economista y también como analista en medios de comunicación –antes en ABC y ahora en El Mundo, Libertad Digital y EsRadio

    Nos ofrece algunas claves de lo que –quizá- puede pasar en las próximas horas en la Cataluña del referéndum independentista.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    Vd. dijo que la anterior consulta a los catalanes, el 9-N, fue un performance intranscendente, ¿y el 1-O?

    La gran diferencia es que el 9-N que puso en marcha Artur Mas no fue más que una encuesta, un paripé sin tantas consecuencias: son realidades distintas. El referéndum es un desafío más radical, pero aún así no va a haber independencia.

    ¿Por qué no?

    Porque el Estado no lo va a permitir.

    Pero ¿qué pasará si hay enfrentamientos?, ¿y si hay un muerto?

    La violencia no beneficiaría a ninguna de las dos partes. Si se produce del lado independentista, es posible que tengan un mártir frente al Estado español. Pero si la víctima es españolista, los independentistas quedarían en evidencia y eso estropearía el relato mítico del Estado español, opresor, atrasado y primario que llevan forjando hace años.

    Por eso no creo que los independentistas recurran a la violencia: tendrían todas las de perder.

    “Las juventudes de la CUP son niños bien disfrazados de Che Guevara”

    Los de Arrán y su ‘kale borroka’ pueden organizar una buena…

    Salvo alguna acción imprevista que se les vaya de las manos, no creo que las juventudes de la CUP recurran a agresiones físicas. Son unos niñatos, con estética batasuna y modos muy radicales, pero sociológicamente no son lo mismo que los aberztales. Son niños bien disfrazados de Che Guevara.

    Pero los ánimos están muy caldeados, se acosa a la Guardia Civil, afluyen a Barcelona anarquistas y antiglobalización…

    No digo que no haya brotes aislados de violencia, incluso si se produce que pueda haber algún herido, pero la última vez que hubo un intento independentista en Cataluña, el Estat Catalán de Lluis Companys, el 6 de octubre de 1934… ese Estado duró diez horas escasas. A las diez horas Companys se rindió al Ejército de la II Republica, y acabó en prisión.

    Y hablamos de hace más de 80 años, cuando mucha gente vivía con un mano delante y otra detrás, y un periodo marcado por la violencia, en los convulsos años 30. Nada que ver con la Cataluña rica de ahora, donde todo el mundo tiene algo que perder. No se olvide que lo del referéndum es una “revolución” de ricos. La gente humilde de Santa Coloma está en contra de la independencia.

    “Trapero, como buen catalán, se pondrá de parte del vencedor”

    ¿Qué cree que hará el ‘sheriff’ Trapero?

    En el jefe de los Mossos se dan dos circunstancias a tener muy en cuenta. Una, es hijo de vallisoletano: sus raíces son castellanas y se crió en Santa Coloma donde se habla mayoritariamente castellano. Y dos, es muy inteligente, aunque cínico, y sabe quién va a ser el vencedor. Y como buen catalán se pondrá de parte del vencedor.

    O sea que ¿independencia res de res? ¿No es vd. un poco optimista?

    Es que la pretensión de Puigdemont es como querer parar a una locomotora del AVE con un “carrilet” (tren) de juguete. Van a perder.

    Por razones económicas…

    En el plano conceptual, la independencia no es imposible, pero en el plano práctico, concreto, el 2 de octubre es imposible. No tendría acceso a la deuda, no podría pagar las nóminas a los mossos de esquadra a finales de octubre. La Generalitat vive del Fondo de Liquidez Autonómica…

    ¿Qué pasara el 2 de octubre, el Día después?

    Si se hace el referéndum y el Estado actúa con firmeza, la élite independentista quedará inhabilitada. Como quedó inhabilitado Artur Mas por desobedecer al Constitucional y organizar la consulta del 9-N. Igual que al Estado no le tembló el pulso cuando metió en la cárcel a toda la cúpula de Herri Batasuna en 1997… y no pasó nada. Y era Herri Batasuna. Salvando las distancias morales, el escenario probable (repito siempre que el Estado actúe con firmeza) es la inhabilitación de la élite independentista, y que esa cúpula radicalizada de ERC y PDdeCat de paso a una línea más sensata, más posibilista, con la que se pudiera negociar.

    ¿Y qué se puede negociar?

    El que se negocie o no, dependerá muy posiblemente de la firmeza del Gobierno y también del resultado. Si en la consulta del 9-N, 1 millón 800.000 estaban a favor de una Cataluña independiente; en el referéndum del 1-O, no sería planteable la negociación si no están a favor del sí los dos millones y medio.

    Y quizá en ese caso, y después de inhabilitar a la cúpula radical, se podría plantear la reforma constitucional, un nuevo pacto con Cataluña para revisar el concierto económico.

    “El precio de una nueva asimetría financiera en favor de Cataluña es Andalucía –a ver como se lo explica el PSOE a sus votantes”

    Desenlace lampedusiano: que todo cambie para que nada cambie o mejor dicho más dinero de la ubre estatal para Cataluña.

    Seguramente pasará por abrir el melón de la reforma constitucional -en  la que están interesados todos excepto el PP-. Y eso se terminará traduciendo básicamente en dos cosas: más dinero, aumentando aún más la asimetría financiera en favor de Cataluñay en contra de otras regiones –y el precio es Andalucía, a ver como se lo explica eso el PSOE a sus históricos votantes-; y en prohibir todavía más el uso del castellano.

    O sea que al PSOE le puede salir el tiro por la culata

    El problema del PSOE es que tiene inoculado ya el virus nacionalista –caso del PSC-; y que el líder del Partido, Pedro Sánchez, no tiene una idea clara de España… ya ve: “nación de naciones”.

    ¿Quién ganaría y quien perdería con la independencia?

    Básicamente ganaría la élite y perdería la ciudadanía.

    ¿Es concebible España sin Cataluña o eso es historia-ficción, tipo Ildefonso Falcones?

    No es inconcebible porque las naciones no son eternas, como demuestra la Historia de Europa. Pero hoy por hoy una Cataluña independiente no sería viable económicamente. Lo que ocurre es que el Estado central ha dejado de tener presencia física en Cataluña hace mucho tiempo.

    Veremos qué hace el PNV: se juega muchas cosas, y sobre todo el monopolio del concierto económico, que es una bicoca única en Europa.

    Cree que la onda expansiva de la crisis catalana puede provocar elecciones anticipadas a nivel nacional.

    Soy escéptico al respecto. Aunque el PNV haya dicho que no va apoyar al Gobierno para aprobar los presupuestos generales. Veremos. Porque el PNV se juega muchas cosas, sobre todo el monopolio del concierto económico, que es una bicoca única en Europa. Fíjese que no ha estado demasiado entusiasmado con el Procés, podía haber estado más activo y sin embargo se ha conducido con cautela.

    ¿Y una pinza de izquierda radical, con Podemos, contra el PP?

    También soy escéptico. Porque habría que preguntarse cuántos de los 5 millones de votantes de Podemos están dispuestos a apoyarles en la ruptura de España. Ya se vió que la operación pro-independentista de Podemos le salió rana en Zaragoza.

    Comentarios

    Comentarios

    Nacido en Zaragoza, lleva más de 30 años dándole a las teclas, y espera seguir así en esta vida y en la otra. Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y se doctoró cum laude por el CEU, ha participado en la fundación de periódicos (como El Mundo) y en la refundación de otros (como La Gaceta), ha dirigido el semanario Época y ha sido contertulio en Intereconomía TV, Telemadrid y 13 TV. Fue fundador y director de Actuall. Es coautor, junto con su mujer Teresa Díez, de los libros Pijama para dos y “Manzana para dos”, best-sellers sobre el matrimonio. Ha publicado libros sobre terrorismo, cine e historia.