Imagen referencial / Pixabay
Imagen referencial / Pixabay

El Instituto de Política Familiar (IPF) publicará próximamente el “Informe sobre Evolución de la Familia en España 2020”. Entre los datos que recogerá dicho informe destaca el referido a los hogares solitarios, «sobre todo a la luz de la crisis del covida-19», según señala el IPF.

Para esta asociación, que publica anualmente estudios sobre demografía, familia o natalidad, el confinamiento ha sido más duro para las personas que viven solas, cuya situaci´ñon se ha agravado por «la poca sensibilidad hacia ellos» en las medidas tomadas.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Casi cinco millones de personas viven en hogares aislados y de ellas unos dos millones tienen más de 65 años, con lo que el aislamiento «ha tenido en muchos casos una devastadora influencia psíquica y emocional», denuncian.

Mariano Martínez-Aedo, vicepresidente y portavoz del Instituto de Política Familiar, teme que “la crisis de la familia en España provoca que esta situación de soledad afecte a demasiadas personas, con sus negativas consecuencias personales y sociales”. En este sentido, subraya el hecho de que «una de cada diez -el 10,2% de la población- viven en hogares solitarios, afectando a casi 5 millones de personas (4.793.700)”.

“Lamentablemente, prosigue Martínez-Aedo, la crisis de la pandemia ha afectado especialmente a este grupo. Las medidas de confinamiento no han tenido en cuenta sus circunstancias, olvidando o menospreciando el tremendo impacto emocional y psíquico que supone un aislamiento casi total para personas que ya viven solas”.

“No se trata de olvidar los peligros de la pandemia, pero si, por ejemplo, se consideraba fundamental que las mascotas (y sus dueños) tuvieran derecho a salir a la calle, también se debería haber abierto alternativas para que estas personas pudieran salir a la calle o tener algún contacto que aliviara el impacto del aislamiento. Si volviera a haber medidas de confinamiento, debería tenerse en cuenta».

Cataluña es la región con más hogares solitarios

el Instituto de Política Familiar anuncia que en el “Informe sobre Evolución de la Familia en España 2020” se analizarán de forma detallada más datos, algunos de los cualesha adelantado.

  1. Casi 5 millones de personas (4.793.700), el 10,2% de la población viven en hogares solitarios, con lo que están en una situación de especial riesgo frente a confinamientos.
  2. Cataluña es la Comunidad con más hogares solitarios con 786.500 (16,4% del total), seguida por Andalucía (767.000) y Madrid (672.200), mientras que La Rioja (37.100) y Navarra (69.100). Sin embargo en relación al total de hogares, Asturias encabeza el escalafón con un 30,5% seguido de Castilla y León (29,6%) y La Rioja (28,6%). En mejor situación están Murcia (21,1%), Andalucía (23,7%) y Baleares (23,7%).
  3. El 25% de las personas mayores de 65 años viven solas, lo que supone unos 2 millones de personas que más sufren durante la situación de confinamiento debido a los problemas de abastecimiento y las dificultades de asistencia añadidos al propio aislamiento. Las Comunidades Autónomas que están en peor situación son Navarra, La Rioja y Extremadura, donde afecta a una cuarta parte de los mayores. Dos tercios corresponde a personas viudas (66,6%), aunque también las hay solteras (16,3%) o separadas y divorciadas (13,0%). Tres de cada cuatro personas mayores de 65 años que viven solas son mujeres.
  4. Hogares solitarios de personas menores de 65 años: Existen en España 2.784.500 personas menores de 65 años que viven solos a los que el confinamiento les ha limitado la vida social de manera especial. La mayoría son solteros (67%).
  5. Incremento constante del número de hogares solitarios y en especial en el de los mayores de 65 años. Los hogares solitarios han experimentado un incremento medio de 65.000 hogares anuales. Esto ha supuesto que en 2019 haya 389.000 hogares solitarios más que en 2013 (un 8,7% más). El crecimiento ha sido mayor en los hogares de mayores, que subieron un 11,3%, especialmente en los de hombres solos (12,3%).
  6. Nacionalidad. Este fenómeno es más grave entre los españoles (4.448.600 solitarios – esto es, el 10,6% de los hogares)-, frente a los 345.000 hogares de extranjeros solitarios (que representa el 6,9% de los hogares extranjeros).

Comentarios

Comentarios