José Manuel Soria
José Manuel Soria ante los periodistas, en una comparecencia sobre su relación con los papeles de Panamá. (Fotografía: Javier Fuentes / EFE)

El ministro José Manuel Soria es el primer miembro del Gobierno español en aparecer en los papeles de Panamá. Uno de los documentos de Mossack Fonseca lo identifica como administrador de una sociedad en Bahamas, UK Lines Limited, de septiembre a noviembre de 1992, tres años antes de iniciar su carrera política ganando las elecciones a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, según El Confidencial y La Sexta –los dos medios españoles del Consorcio Internacional de Periodistas que está dosificando las revelaciones del caso de los 11,5 millones de documentos robados o fugados del bufete panameño.

Un hermano del ministro, Luis Alberto Soria, también aparece en la documentación de una sociedad que estuvo activa de 1992 a 1995, y dejó de operar antes del inicio de la campaña electoral de ese año.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Otro hecho políticamente relevante es que BBVA hizo de intermediario para constituir la sociedad en Bahamas, a través de su filial BBV Privanza en Jersey, objeto de una investigación judicial en España por especializarse en crear infraestructuras financieras para ocultar el patrimonio de sus clientes, y utilizada, entre otras operaciones, para realizar pagos millonarios ilegales a la campaña electoral de Hugo Chávez en Venezuela, según recuerda Carlos Segovia en este artículo en El Mundo, citando un auto del juez Baltasar Garzón del año 2002.

El ministro de Industria en funciones respondió negando de plano las revelaciones de los papeles de Panamá. Jamás ha participado en ninguna sociedad offshore, dijo en una comparecencia ante los periodistas, y repitió a lo largo del día en distintos medios que lo interrogaron. Soria reconoció, eso sí, que UK Lines Limited fue un proveedor más de la empresa de su familia, la extinta consignataria de buques Oceanic, especializada en expedir los contingentes de plátanos y tomates de los agricultores canarios hacia puertos europeos. El ministro dijo que ha pedido a la Fiscalía española que se dirija a las autoridades panameñas para que confirmen que no ha tenido nada que ver con ninguna de las sociedades de los papeles de Mossack Fonseca.

El apoyo de la Presidencia del Gobierno al ministro Soria es “total y sin fisuras”. Los hechos –aducen– son de 1992, tres años antes de entrar en política. La Oposición está exigiendo la dimisión del ministro, y que el presidente en funciones Mariano Rajoy comparezca en el Congreso.

Una vez más, digámoslo: invertir en sociedades offshore es legal. Hay muchas razones en la práctica del comercio internacional –seguridad jurídica, estabilidad cambiaria,…– que hacen que sea una opción funcional y legítima. El concepto de “paraíso fiscal” es un estigma ideológico, no una realidad moral objetiva. Ninguno de los periodistas que se escandaliza por los papeles de Panamá lo hace también por los “infiernos fiscales” que los Estados han creado contra los contribuyentes. Como señala el economista José Manuel López-Zafra en el artículo que te he seleccionado en la sección Con voz propia, de este Brief, gracias a la competencia de los llamados “paraísos fiscales”, los Estados tienen menos incentivos para confiscar sin límites la riqueza de la gente.

En el caso de Soria, ocurre, además, que ni siquiera era un político cuando, según los papeles del Consorcio de Periodistas, apareció como administrador de una sociedad en Bahamas durante dos meses.

Soria es el primer político que niega su relación con Mossack Fonseca y cuestiona la autenticidad de los papeles de Panamá. El presidente argentino Macri, el primer ministro británico Cameron, el premier islandés Gunnlaugsson y el presidente ruso Putin han asumido la validez de los documentos que señalan su participación directa o indirecta en sociedades offshore.

Si el caso del ministro español es diferente, y su nombre y el de su hermano aparecen indebidamente en los papeles de Panamá, obtener un certificado de las autoridades del país del Canal no parece que sea una respuesta suficiente, y la Justicia española tendría que actuar de oficio para averiguar quién está detrás de esa manipulación de los documentos que la respuesta de José Manuel Soria sugiere.

No hay ninguna razón por la que la saludable sospecha sobre la palabra de un político no deba aplicarse también a las fotocopias de unos periodistas.

[Con información de El Confidencial, La Sexta, El País, El Mundo, Actuall]

Qué está pasando

Hospitales católicos no tendrán que practicar abortos. Victoria judicial en Estados Unidos para la causa de la objeción de conciencia al aborto. Un tribunal de Michigan ha desestimado la demanda de una asociación pro-aborto contra la Trinity Health Corporation, un grupo de hospitales dependientes de la Iglesia Católica, por negarse a practicar abortos. Los 86 centros médicos de la institución podrán seguir siendo espacios libres de abortos en el sistema sanitario estadounidense. [LifeSite News, en inglés]

El Supremo venezolano declara inconstitucional la amnistía. La Corte constitucional, cooptada por una mayoría de magistrados militantes en el régimen chavista, ha rechazado la ley de Amnistía y Reconciliación aprobada por la Asamblea Nacional. La salida de las cárceles de los 78 presos políticos tendrá que esperar. Estas son las opciones para conseguirlo. [El País, BBC]

Mario Conde detenido por blanqueo. El expresidente de Banesto ha sido arrestado, junto a sus dos hijos y otras cinco personas, por orden del juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz. La operación está relacionada con los movimientos de dinero entre cuentas suizas y españolas, a través de los que el exbanquero estaría repatriando los fondos desviados de Banesto y escondidos en cuentas opacas durante años, según la investigación. El abogado del financiero defiende su inocenciaActuall publicó recientemente esta entrevista con Mario Conde. [RTVE, Actuall]

Crisis política en Brasil

Diputados de comisión especial aprueban ‘impeachment’. La destitución de la presidente brasileña Dilma Rousseff avanza. Este lunes, la comisión especial de impeachment de la Cámara de Diputados aprobó el informe que recomienda su impedimento. La comisión es integrada por 65 parlamentares. Después de poco más de 10 horas de discusión el resultado fue: 38 votos a favor y 27 en contra. Ninguna abstención. Después del resultado ser proclamado los diputados oficialistas gritaron ‘no habrá golpe (de Estado)’. La oposición respondió cantando el Himno Nacional.

Ahora el resultado deberá ser refrendado por el plenário de la Casa. Para ser enviado al Senado se requiere que dos terceras partes de los 513 diputados vote por el ‘sí’. Son, por lo menos 342 votos. Si la continuidad del proceso es aprobada, la presidente Rousseff deberá dejar temporalmente el cargo, por hasta 180 días, en tanto es juzgada por los senadores, en sesiones presididas por el presidente del Supremo Tribunal de Justicia. El vicepresidente, Michel Temer, asume durante ese periodo la titularidad del Ejecutivo. La votación del plenario debe iniciar el viernes y terminar el domingo o el lunes.

El expresidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva asegura que tiene 200 votos comprometidos para ‘abortar’ el impeachment en el plenario. Según el periodista Ricardo Noblat, cada voto ‘aliado’ le está costando al lulopetismo un millón de reales. ¿De dónde sale el dinero y cuántos lo han aceptado? Ya hay un pedido en la Procuraduría General de la República para investigar si el fundador del Partido de los Trabajadores esta comprando apoyo político. Por su parte, la oposición considera que tiene ya 334 votos. Si esto es verdad, sólo faltarían 8 votos para conseguir la aprobación. Valoran que podrían obtener casi 360 si la presión ciudadana sobre los legisladores continúa ejerciéndose como hasta ahora. Todos los días los parlamentares indecisos reciben llamadas e emails pidiendo que voten por el impeachment. En este momento, los que no han definido su voto suman 91. En éste infográfico – actualizado constantemente – puede verse la posición pública de cada diputado federal. Hay 299 a favor y 123 contra.

Un discurso ‘anticipado’. Una grabación en la que se escucha al vicepresidente Michel Temer ensayando un discurso que sería pronunciado en caso de que el impeachment recibiera la aprobación del Congreso fue divulgado ayer a la prensa en tanto se realizaba la votación en la comisión especial. El gobierno uso el audio para intentar restar votos a la oposición. No lo consiguió. El jefe de gabinete de la Presidencia, Jacques Wagner, valoró que Temer debería renunciar y le acusó de ser el promotor del ‘golpe’ contra Rousseff. Los consecuencias de la divulgación del audio las veremos en los próximos días.

Baño de pueblo. En tanto, en Río de Janeiro, al finalizar la tarde de ayer, ‘Lula’ participó de un acto de apoyo al gobierno que reunió – según los organizadores – a centenas de académicos, intelectuales, artistas y líderes sociales. Todos de izquierda, todos petistas. Algunos de ellos, han recibido apoyos del gobierno para el ejercicio de sus actividades. Estuvieron presentes, por ejemplo, el cantante Chico Buarque y el ‘eco-teólogo’ Leonardo Boff que abrazaron al fundador del Partido de los Trabajadores. En el clímax del evento, ‘Lula’ informó a los presentes la aprobación del impeachment en la comisión especial y pontificó: «ese resultado no significa nada… vamos a recuperar el país».

[Con información en portugués de el portal G1, Congresso em Foco y O estado de São Paulo] Nota del editor.- Selección y análisis de las fuentes por Diogo Ximenes, especial para El Brief de Actuall.

Los imprescindibles de Actuall

Entrevista con José Javier Esparza. Periodista, escritor de novelas y ensayos historiográficos, conductor de La Redacción Abierta, un experimento de televisión de noticias en Internet del grupo Intereconomía, José Javier Esparza dialoga con Javier Torres, periodista de la Redacción de Actuall. “Rajoy hay sido lo peor que le podía pasar a España”, afirma en esta entrevista.

La liberación, ¿al fin?Alfonso Basallo, director de Actuall, reflexiona en este comentario en vídeo [2 minutos] sobre la liberación de la mujer, desde una crítica al capitalismo. Rosana Ribera, directora adjunta del diario, indaga en este otro artículo, en una versión heterodoxa de los orígenes del movimiento feminista, según la cual, la causa igualitaria respondió en sus comienzos a los intereses de grandes corporaciones privadas.

Algunas preguntas incómodas. ¿Es la democracia buena para las almas? En su columna de esta semana para Actuall, Francisco Segarra formula preguntas y ensaya respuestas sobre algunas cuestiones poco convenientes de la historia reciente de España.

31 años de doctrina constitucional sobre el aborto en España. En 1985, el Tribunal Constitucional reconoció la vida del nasciturus como un bien jurídico a proteger, si bien, al mismo tiempo, confirmó la constitucionalidad de la primera ley del aborto de España, impulsada por el Gobierno del PSOE presidido por Felipe González. Más de tres décadas después, el Constitucional guarda silencio sobre la reforma que convirtió el aborto en un derecho en la práctica y retiró la protección a la vida humana concebida. Una información de Pablo González de Castejón.

Multitudinario apoyo a la iglesia de Gracia. Más de 55.000 personas firmaron la petición en HazteOir.org, por la continuidad de la iglesia de Gracia, en Barcelona, frente a una propuesta municipal para derribarla. La iniciativa consiguió su objetivo y el Ayuntamiento de Barcelona afirmó que nunca se planteó en serio expropiar la iglesia. El pasado domingo, cientos de personas llenaron el aforo del templo en acción de gracias por la continuidad de su parroquia. Una información de Javier Lozano, jefe de Redacción de Actuall.

De un vistazo

Los papeles de Panamá a lo largo del tiempo. El gráfico muestra la evolución de la creación de sociedades offshore en los papeles del despacho jurídico Mossack Fonseca filtrados a la prensa internacional. El ministro José Manuel Soria es el primer miembro del Gobierno español en aparecer en esos documentos. La constitución de la sociedad UK LInes Limited en Bahamas, en 1992, donde Soria aparece como administrador durante dos meses, coincide con una tendencia ascendente en la creación de este tipo de sociedades, según se aprecia en este gráfico del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que ha destapado los papeles de Panamá. [Fuente: ICIJ]

Papeles de Panamá
Fuente: Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Con voz propia

“La confusión […] proviene del hecho de considerar un delincuente a todo aquel que trata de reducir su carga fiscal. Ahí es donde los paraísos refugios fiscales hacen su trabajo, manteniendo a raya a los infiernos fiscales, que en otro caso nunca tendrían incentivos para no subir constantemente los impuestos. Porque el deber de todo ciudadano no es aceptar la expropiación forzosa (solidaria, le dicen) de su renta y su patrimonio, sino protegerlo de la voracidad de unos Estados que nunca consideran suficientes los ingresos obtenidos.”

José Manuel López-Zafra, “Paraíso fiscal o cómo refugiarse de la represión del voraz infierno estatal”, en El Confidencial, 11 de abril de 2016.

Correspondencia

El “ministro de Exteriores de Cataluña”. La edición europea de Politico, lanzada por el grupo alemán Bertelsmann –accionista del grupo Atresmedia y propietario del gigante editorial Penguin Random House Mondadori– es el primer gran diario global en reconocer a Raúl Romeva como “ministro de Exteriores de la Generalitat”. Lo recogíamos en el Brief de Actuall de este lunesPedro Vázquez González nos escribe, sobre este asunto: “Una vez más, se constata de que no hay movimiento alguno por parte de las autoridades para oponerse al separatismo. No lo hubo en la consulta ilegal de noviembre del Gobierno regional, tal como el propio señor Mas declaró en el juzgado, ni parece ser que la habrá. Vivimos en el único país del mundo en el que la lengua oficial de la nación es perseguida en el ámbito educativo, en la toponimia y en el acceso al mundo laboral en parte de su territorio. Una limpieza cultural espeluznante, una situación aberrante que muestra al mundo entero la debilidad de los sucesivos gobiernos en la protección de sus ciudadanos. Hasta tal es así, que el propio gobierno de la nación destierra a la lengua oficial de la toponimia, sumándose a la persecución cultural de la lengua oficial. Esquizofrénico no, lo siguiente. El caso de Romeva, usurpando las funciones de representación exterior, exclusivas del Gobierno de la Nación, solo es una gota más en esta lluvia de atropellos a la comunidad catalana de lengua española y al pueblo español en su conjunto.  Pero, eso ya no es noticia, lo sería el hecho de que el gobierno español hiciera cumplir la ley.”

De: Evaristo Montero

A: vgago@actuall.com

Asunto: Panamá

Buenas noches, Victor:

Te mando estas líneas para disentir de la opinión generalizada y criminalizante sobre la gente que tiene dinero en Panamá. 

Por suerte o por desgracia, nada poseo allí, pero puedo entender perfecctamente que, cuando los impuestos que pagas son abusivos, la gente intente liberar parte de sus ingresos. No sé si fue el señor Pablo Iglesias quien dijo que era indignante que los ricos pagaran los mismos impuestos que los que no. Esto es una falacia. 

Suponiendo –algo que no es verdad– que el tipo impositivo fuera el mismo para todos los contribuyentes, por ejemplo un 25%, una persona con ingresos de 10.000€/año pagaría 2.500 euros. Otra persona, un rico, que ingresara 1.000.000 euros al año, pagaría 250.000. Incluso si esta persona se llevara 250.000 euros a Panamá, seguiría pagando 187.500. 

Me parece que contribuye más quien paga 187.500 que quien paga 10.000. Por tanto yo estoy agradecido a quien crea riqueza, no a los que viven de ella, que son los mas chillan.

Suerte con Actuall, disfruto leyéndolo, aunque, como es lógico, no siempre comparta todas las opiniones,

Evaristo Montero

Sugerencia. Uno de nuestros lectores, Bernardo García Merino, hace la siguiente sugerencia sobre los contenidos del Brief de Actuall: “En cuanto a la línea editorial, yo, en los tiempos que corren, sería mas incisivo.”

Fe de errores. Sobre la nueva edición del Brief de Actuall que hemos empezado a distribuir los sábados, en la que cada semana te recomendamos una historia destacada de Actuall, Elia nos recuerda que “[…] ti no lleva tilde (a diferencia de , que la lleva diacrítica respecto de mi posesivo. Y tampoco deberías ponerla a solo cuando es adverbio, ni aun en casos de ambigüedad (siguiendo las últimas normas de la RAE).”

Que pases un buen martes.  Envíame noticias, comentarios y plátanos de Canarias a vgago@actuall.com

¡Hasta mañana!

Comentarios

Comentarios